La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aprovechado su participación en el Foro Económico Mundial en Davos para destacar la oportunidad histórica que representan las energías renovables para reindustrializar España. Aagesen señaló que el país cuenta con ventajas competitivas clave, como bajos costes en generación renovable, una base industrial sólida y acceso a materias primas estratégicas, que posicionan a España como líder en la transición energética.
La ministra subrayó la importancia de implementar reformas estructurales que potencien un crecimiento económico sostenible y justo, alineado con el Plan Nacional de Energía y Clima (2023-2030). Este plan prioriza la electrificación, el hidrógeno, los biocombustibles y la descarbonización de la industria. Además, destacó el impacto positivo de estas políticas en la economía: en 2024, España registró precios eléctricos competitivos y atrajo un 50% más de inversión extranjera directa en comparación con hace una década.
Aagesen concluyó afirmando que España está preparada para consolidarse como referente global en energía verde, gracias a su planificación estratégica, recursos naturales y talento humano.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, destaca las ventajas competitivas de España en el sector energético y llama a implementar reformas estructurales para un crecimiento sostenible y justo.
Participación en el Foro Económico Mundial
Durante su intervención en el evento “La contribución de España y Portugal a la revitalización de la competitividad europea”, organizado en el marco del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Sara Aagesen subrayó la importancia de las energías renovables como motor para la reindustrialización de España. La ministra enfatizó la necesidad de implementar reformas estructurales que mejoren la competitividad económica del país y promuevan un crecimiento sostenible y equitativo.
Ventajas competitivas de España
Aagesen resaltó las conclusiones de un informe reciente de la consultora estratégica global McKinsey, que pone en valor el desarrollo de la agenda verde en la Península Ibérica. Entre las ventajas competitivas de España, se destacan:
- Menores costes de generación de energía renovable e hidrógeno: España ha logrado reducir significativamente los costes asociados a la producción de energías limpias, posicionándose como un líder en el sector.
- Sólida base industrial: Sectores como la automoción y el acero cuentan con una infraestructura robusta que facilita la transición hacia prácticas más sostenibles.
- Infraestructuras desarrolladas: La existencia de puertos y otras infraestructuras clave proporciona una base sólida para el crecimiento económico y la integración de energías renovables.
- Acceso a materias primas críticas: La disponibilidad de recursos esenciales posiciona a España favorablemente en el mercado europeo y global.
Compromiso con la agenda verde
La ministra reafirmó el compromiso de España con la descarbonización de la economía, destacando que el país ha sido consciente de la oportunidad competitiva que ofrece la agenda verde y de la urgente necesidad de modernizar el modelo económico, no solo por razones climáticas sino también económicas. España cuenta con un Plan Nacional de Energía y Clima (2023-2030) actualizado, que prioriza la electrificación, el despliegue de renovables, hidrógeno, biogás, la descarbonización industrial y los vehículos eléctricos y sus componentes.
Resultados positivos y perspectivas futuras
Esta política ya está dando resultados y enviando señales contundentes, tanto para la descarbonización y la competitividad de la economía, como para la atracción de nuevos proyectos. España se ha convertido en un país con precios competitivos y un ecosistema inigualable. En 2024, España registró los precios de electricidad más competitivos en comparación con sus rivales del mercado. La inversión extranjera directa en España es un 50% superior a la de hace una década, y el crecimiento económico del país ha superado el 3% interanual en 2024, mientras que la eurozona limitó su avance al 0,6%.
Aagesen concluyó afirmando que España está en el camino correcto y cuenta con todos los elementos esenciales para transformar esta oportunidad histórica en una realidad: recursos naturales, infraestructuras, industria, talento, empresas, planificación, regulación y programas de apoyo.