El interés por las energías renovables en España ha aumentado exponencialmente en los últimos años, según un informe de Barcelona Energia basado en búsquedas de Google entre 2021 y 2024. Los términos relacionados con autoconsumo y placas solares han crecido más del 1.025%, impulsados por la crisis energética y la volatilidad de los precios de la electricidad.
Las búsquedas sobre el coste de la luz siguen siendo una prioridad para los consumidores, con picos significativos en momentos de crisis, como noviembre de 2021 y marzo de 2022. El informe también muestra que las políticas energéticas, como subvenciones para paneles solares y la reducción del IVA, han influido en el comportamiento de los ciudadanos, incentivando la adopción de energías renovables.
Sin embargo, a pesar del creciente interés, la implementación del autoconsumo enfrenta desafíos, como la falta de información y la desaceleración en el ritmo de instalaciones en 2024. Ante esto, el gobierno catalán ha anunciado un plan económico para impulsar la transición energética y la reindustrialización.
El estudio concluye que, aunque la conciencia sobre sostenibilidad y ahorro energético ha aumentado, es necesario fortalecer las políticas públicas y la información disponible para acelerar la transición hacia un modelo energético más estable y sostenible.
En los últimos años, la ciudadanía española ha mostrado una creciente conciencia sobre el impacto del mercado energético en su economía familiar y el papel crucial de las energías renovables en la transición hacia un modelo más sostenible. Iu Gallart, director de Barcelona Energia, destaca: “La ciudadanía es cada vez más consciente del impacto del mercado energético en su economía familiar, así como del papel clave de las energías renovables en la transición hacia un modelo más sostenible, que les ofrezca también más estabilidad y ahorro a largo plazo”.
Incremento en las búsquedas sobre energías renovables
Un informe elaborado por la comercializadora eléctrica pública Barcelona Energia analiza las búsquedas realizadas en Google entre 2021 y 2024 en España relacionadas con el mercado energético, enfocándose en términos económicos y medioambientales. Según el estudio, el interés por las energías renovables y sostenibles ha experimentado un aumento significativo. Los términos relacionados con autoconsumo y placas solares han registrado un incremento de más del 1.025% desde 2021, pasando de una media de 480 búsquedas en enero de ese año a un volumen mensual de 5.400 en 2024.
Contexto de crisis energética y volatilidad de precios
Este aumento del interés por soluciones sostenibles se produce en un contexto marcado por la crisis energética y la volatilidad de los precios del gas y la electricidad, factores que han condicionado las prioridades de los consumidores. Las búsquedas sobre el coste de la luz continúan dominando el panorama, con más de 450.000 búsquedas registradas en junio de 2023, un 112% más que la media mensual de ese año. Actualmente, la preocupación por el coste de la electricidad se mantiene, con una media de 2.400 búsquedas mensuales en 2024.
Momentos clave en las búsquedas sobre el coste de la electricidad
Los picos más relevantes en cuanto a búsquedas relacionadas con el coste de la electricidad entre 2021 y 2024 se registraron en noviembre de 2021, uno de los meses más fríos del siglo XXI según la AEMET, con un incremento de más del 60% respecto a los meses anteriores. Asimismo, la subida histórica del precio de la electricidad en marzo de 2022 provocó un récord de búsquedas, con un aumento superior al 600% respecto a los meses anteriores.
Relación entre políticas energéticas y comportamiento del consumidor
El informe de Barcelona Energia destaca la relación directa entre el aumento de los precios de la electricidad y el interés por las energías renovables. Durante 2022, las búsquedas sobre placas solares crecieron de manera significativa, impulsadas por medidas como las subvenciones públicas para paneles solares y la rebaja del IVA de la luz en 2021, que generó un aumento considerable de búsquedas relacionadas con el coste de la electricidad. Estas acciones evidencian cómo las políticas energéticas pueden influir en el comportamiento de los consumidores, que buscan alternativas más sostenibles ante el encarecimiento de la energía.
Desafíos en la adopción del autoconsumo
A pesar del creciente interés, la adopción del autoconsumo en España enfrenta desafíos significativos. Según el “InformeSolar. Radiografía del Autoconsumo en España 2024”, solo el 5% de los hogares españoles tienen instaladas placas solares, mientras que el 17% está en proceso de conseguirlo. La falta de información es uno de los principales obstáculos, ya que el 89% de los encuestados que no están interesados en instalar paneles solares afirman estar poco o nada informados sobre la tecnología.
Desaceleración en el ritmo de instalaciones de autoconsumo
Además, el ritmo de instalación de autoconsumo ha mostrado signos de desaceleración. En el primer trimestre de 2024, se registró una caída del 26% en el ritmo de instalación respecto al año anterior, afectando principalmente al sector industrial con una disminución del 30%, seguido del comercial con un 22% menos y del doméstico con una caída del 15%. Esta tendencia se atribuye a la percepción de una reducción en los precios de la energía y al agotamiento de las ayudas contempladas en los Fondos de Recuperación.
Iniciativas gubernamentales para impulsar la transición energética
En respuesta a estos desafíos, el gobierno catalán ha anunciado un plan económico de 18.500 millones de euros para revitalizar Cataluña, con 200 medidas enfocadas en servicios, infraestructuras, formación y competitividad. El objetivo es liderar la economía española y convertir a Cataluña en una región europea avanzada, impulsando la transición energética y digital para reindustrializar la economía y aumentar la resiliencia climática.
El creciente interés de la ciudadanía española por las energías renovables refleja una mayor conciencia sobre la importancia de adoptar modelos energéticos sostenibles que ofrezcan estabilidad y ahorro a largo plazo. Sin embargo, persisten desafíos significativos, como la falta de información y la necesidad de políticas públicas que faciliten la adopción del autoconsumo. Iniciativas gubernamentales y una mayor difusión de información podrían ser clave para superar estos obstáculos y acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible.