EXPOBIOMASA 2025 en su primer día, dejó claro que la bioenergía ya es una alternativa madura y competitiva para descarbonizar sectores clave como la industria, la climatización y el transporte. Durante la sesión sobre aplicaciones industriales, empresas de referencia mostraron cómo han sustituido con éxito los combustibles fósiles por biomasa, destacando su estabilidad de precios y ventajas estratégicas.
La cogeneración con biomasa fue otro punto clave, valorada no solo por sus beneficios ambientales y económicos, sino por su capacidad de aportar generación síncrona al sistema eléctrico. A pesar de su potencial, muchos proyectos enfrentan obstáculos burocráticos y falta de apoyo específico para pequeñas instalaciones.
También se discutió el papel del biorrefino, con tecnologías capaces de transformar residuos agrícolas en energía y productos de alto valor, aunque limitadas en España por la falta de incentivos fiscales. Los expertos alertaron sobre el riesgo de depender únicamente de la electrificación, subrayando la necesidad de un enfoque diversificado.
El sector del pellet también defendió su relevancia en la climatización sostenible, mientras que se advirtió sobre los efectos negativos de una regulación europea excesivamente estricta. Las jornadas continúan con más sesiones técnicas y demostraciones de soluciones con biomasa.
El primer día de las jornadas técnicas de EXPOBIOMASA 2025 ha dejado una conclusión compartida entre los profesionales del sector: la bioenergía es una alternativa madura, competitiva y disponible para acelerar la descarbonización de la industria, la climatización residencial y el transporte en España.
Bioenergía para la industria: tecnología probada y recurso disponible
En la sesión dedicada a las aplicaciones industriales, patrocinada por Veolia, empresas líderes compartieron casos de éxito en sectores como el agroalimentario, químico o papelero, donde la biomasa ya ha reemplazado a los combustibles fósiles. Uno de los puntos clave fue la estabilidad de precios de la biomasa, desligados de los mercados energéticos internacionales, y su evolución históricamente por debajo del IPC, lo que permite a las empresas planificar con mayor seguridad a largo plazo.
La cogeneración con biomasa fue otro de los temas centrales. Esta tecnología no solo favorece la descarbonización y la eficiencia económica, sino que también aporta generación síncrona, algo que pocas renovables ofrecen. Este aspecto es crucial para reducir el coste de los servicios de ajuste del sistema eléctrico, actualmente dominados por tecnologías como las centrales hidráulicas y de ciclo combinado. Según los expertos: “cuanta más diversificación, mejor”.
También se valoró positivamente el nuevo marco normativo para la cogeneración, que podría mejorar la competitividad industrial si se aplica con equilibrio, protegiendo al mismo tiempo al tejido productivo europeo. A su vez, se contrastó el modelo de biomasa, orientado a la generación térmica —ideal para procesos con alta demanda de calor— con el del gas, que prioriza la producción eléctrica.
No obstante, varios proyectos siguen atascados debido a la burocracia y a la falta de políticas de apoyo específicas para medianas y pequeñas instalaciones.
Biorrefino: un potencial aún por aprovechar
En la sesión sobre biorrefino y combustibles renovables, organizada junto a AVEBIOM y BIOE, se debatió sobre la capacidad de transformar subproductos agrícolas en energía, bioplásticos, proteínas y otros recursos valiosos. Aunque el bioetanol puede reducir hasta un 80% las emisiones frente a la gasolina, su penetración en España es escasa por la ausencia de incentivos fiscales y un sistema tributario que penaliza el contenido renovable.
Los expertos recordaron que el 90% de la energía renovable en el transporte proviene de biocombustibles, esenciales para cumplir los objetivos climáticos a corto y medio plazo mientras se consolidan otras tecnologías. Además, se lanzó una advertencia contra el “síndrome de la tecnología única”, una crítica a la visión reduccionista de la electrificación total, que ignora el papel esencial y escalable de soluciones biológicas como el biometano o los biocombustibles líquidos.
El pellet, clave en la climatización renovable
El sector de la biomasa sólida, especialmente el pellet, continúa siendo una solución eficiente para la climatización en hogares y edificios públicos. Sin embargo, en la sesión correspondiente se discutió la caída en la venta de estufas en España y el retroceso de las bombas de calor en Europa, lo que refuerza la necesidad de una estrategia energética equilibrada que combine varias fuentes de calor renovable.
Se insistió en que la biomasa es crucial en zonas donde la red eléctrica no está preparada para asumir toda la demanda térmica. Además, se alertó sobre los riesgos que puede generar una aplicación rígida de normativas europeas, como el EUDR o el nuevo etiquetado energético, que podrían limitar el crecimiento del sector, especialmente en instalaciones pequeñas, que representan la mayoría del mercado.
EXPOBIOMASA continúa con más jornadas técnicas y presentaciones
El evento continúa hoy y mañana en la Feria de Valladolid, con una agenda técnica que abordará temas como el biochar, los combustibles líquidos renovables, las redes de calor, la certificación energética y la aplicación de la Directiva RED III. También habrá presentaciones técnico-comerciales por parte de las empresas expositoras, que mostrarán en directo sus últimas innovaciones, productos y servicios para diversas aplicaciones energéticas basadas en biomasa.