Biyiud lanza una innovadora herramienta online para trazar y seguir en tiempo real la descarbonización de los municipios y ciudades del país.
Biyiud, una startup fundada en Barcelona, ha lanzado el Ranking de Ciudades Conscientes, una innovadora herramienta que mide y sigue en tiempo real el progreso de los municipios hacia la neutralidad climática. Este proyecto combina tecnología avanzada como Blockchain y Machine Learning para analizar el impacto ambiental positivo de hogares, empresas y ayuntamientos que adoptan el consumo de energías renovables.
El Ranking permite desglosar los avances por sectores (residencial, industrial y de servicios) e incluso por códigos postales en grandes ciudades, ofreciendo una visión detallada de cómo se reducen las emisiones de CO2. Además, fomenta la colaboración entre ciudadanos, empresas y administraciones para acelerar la transición energética.
Los usuarios que consumen energía limpia reciben recompensas en forma de puntos llamados Biyiuds, que reflejan las emisiones evitadas y pueden canjearse por beneficios exclusivos con marcas sostenibles y ayuntamientos. A su vez, las empresas locales mejoran su posición en el Ranking de EcoReputación, lo que incentiva su participación en la descarbonización.
Proyectos como el de Viladecans, reconocida Ciudad Europea Green Leaf 2025, y la iniciativa Barcelona+Sostenible, ya utilizan este modelo para movilizar a ciudadanos y empresas hacia metas climáticas ambiciosas.
Biyiud también combate el Greenwashing y promueve un ecosistema donde las acciones sostenibles generan beneficios reales para personas y organizaciones. Su objetivo es hacer que la sostenibilidad sea accesible y rentable, incentivando un cambio hacia una economía más verde.
Con el apoyo de socios estratégicos como Google Cloud y ACCIÓ, Biyiud está transformando cómo las ciudades y sus habitantes abordan la lucha contra el cambio climático, poniendo herramientas prácticas al alcance de todos.
La transición energética y la lucha contra el cambio climático son retos globales que requieren soluciones locales. Con este espíritu, Biyiud presenta su Ranking de Ciudades Conscientes, una herramienta única en su tipo que mide, traza y permite seguir en tiempo real y de forma interactiva la descarbonización de los municipios y ciudades del país.
A través de este ranking, accesible en cities.biyiud.eco, no solo se destaca el progreso hacia la neutralidad climática, sino que también se fomenta la colaboración entre ciudadanos, empresas y administraciones públicas para acelerar la transición energética. La herramienta permite segmentar la descarbonización por sectores -residencial, industria y servicios-, y hasta el nivel de códigos postales.
Un paso hacia la sostenibilidad urbana
El Ranking de Ciudades Conscientes representa un paso transformador en la lucha contra el Cambio Climático, el mayor problema de nuestro tiempo, que ahora, desafortunadamente, pasa a denominarse Ebullición Global. Esta innovación es una herramienta práctica para medir, entender y actuar frente a los desafíos climáticos desde lo local hacia lo global.
“Conectar el consumo responsable de energía de los hogares, el crecimiento de marcas sostenibles y la descarbonización de las ciudades en tiempo real es el camino que hemos buscado desde nuestro inicio.” Manuel Villa-Arrieta, CEO de Biyiud.
El Ranking de Ciudades Conscientes es el foco en el que convergen los resultados de la colaboración activa que promueve Biyiud. Sus usuarias/os consumen energía eléctrica limpia y son recompensadas/os con puntos de EcoValor, Biyiuds, que reflejan las emisiones de CO2 evitadas y dan acceso a ventajas exclusivas de los ayuntamientos y de marcas sostenibles de moda, alimentación, etc.
Al recibir los Biyiuds, las empresas mejoran en un Ranking de EcoReputación, disponible en companies.biyiud.eco, y fidelizan clientes incentivando la descarbonización de las ciudades. De igual forma, los ayuntamientos consiguen activar la participación ciudadana en sus objetivos de neutralidad climática. Los resultados, son trazados hasta la medición del impacto ambiental positivo de los municipios en el Ranking de Ciudades Conscientes.
El comercio local también es un gran beneficiario de este modelo. Las tiendas de moda, o las de cadenas de supermercados, pueden preparar ofertas especiales para los clientes de su barrio que consuman energía eléctrica limpia. Con lo cual estas empresas pueden participar de los resultados de descarbonización de sus ciudades en el Ranking y obtener un mejor posicionamiento estratégico ecoreputacional en la web.
¿Cómo funciona el Ranking de Ciudades Conscientes?
La herramienta online integra tecnología de última generación, incluyendo Blockchain y Machine Learning, para recopilar, medir y analizar en tiempo real el impacto ambiental positivo generado por la reducción del consumo final de energía eléctrica de la red y el incremento del consumo en las horas con mayor presencia de las energías renovables intermitentes, solar y eólica, en el sistema eléctrico nacional.
Los resultados de cada ciudad se dividen en dos partes: los obtenidos de sus agentes -ayuntamientos, empresas locales y hogares-, y los agregados por sectores. En los ayuntamientos se evalúan sus datos de consumo eléctrico en sus instalaciones y alumbrado público; en las empresas locales, sus avances en eficiencia energética y autoconsumo; y en los hogares, el autoconsumo y el consumo de energía renovable de la red.
Los resultados agregados permiten seguir el progreso mensual de la descarbonización en cada municipio y desglosarlo por sectores clave (residencial, industria y servicios), e incluso por códigos postales en grandes ciudades como Barcelona. Esto se convierte en una poderosa herramienta de análisis para obtener un mayor detalle de los efectos del consumo final de energía limpia.
Más información sobre cómo funciona Biyiud aquí.
Proyectos en marcha con Viladecans y Barcelona+Sostenible
Viladecans, reconocida como Ciudad Europea Green Leaf 2025, forma parte del Ranking e implementa el modelo Biyiud a través de su moneda y comercializadora eléctrica local Vilawatt para involucrar a los ciudadanos y empresas locales en la reducción de emisiones.
En Barcelona, Biyiud se ha adherido al reto de descarbonización de la ciudad, a través de Barcelona+Sostenible, asumiendo el compromiso de poner a disposición de todas entidades que participen en el proyecto su modelo de incentivo al consumo de energía renovable y los resultados locales del Ranking.
Biyiud también ha venido dando apoyo a la certificación Comerç Verd para conectar con consumidores de energía renovable, aquellos comercios de proximidad de Cataluña que poseen una oferta de productos respetuosa con el medioambiente.
Un avance de Biyiud fruto de la colaboración pública y privada
El Ranking de Ciudades Conscientes ha sido desarrollado con la ayuda de Viladecans y ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya, a través de su programa de apoyo económico para proyectos de disrupción empresarial 2023.
Biyiud cuenta con el apoyo de Datadis, la plataforma para acceso a los datos eléctricos creada por las empresas distribuidoras del país (AELEC), a través de un acuerdo de Partner. Además, del apoyo del programa Google Cloud for Startups con asesoramiento tecnológico y créditos de desarrollo.
Gracias a la financiación del Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (PADIH), el Centre d’Innovació Tecnològica en Convertidors Estàtics i Accionaments (CITCEA) y Biyiud continúan mejorando las características de la tecnología Machine Learning para mejorar el servicio de respuesta activa de la eléctrica residencial de la Startup.
Intercambio de EcoValor: El alma del modelo de Biyiud
Biyiud transforma el impacto social y ambiental positivo de empresas y personas en un EcoValor que se refleja en un rating ecoreputacional llamado EcoRating Biyiud. El resultado de este indicador se comparte entre vendedores y compradores sostenibles mediante los Biyiuds, fomentando que ambas partes se influyan en la mejora de su propia EcoReputación.
De esta manera, las marcas sostenibles ofrecen beneficios únicos para atraer a clientes comprometidos con la sostenibilidad, mientras que los consumidores eligen productos y servicios que incrementen sus EcoRatings personales.
Las empresas de cualquier sector obtienen su resultado inicial en su EcoRating mediante certificaciones de sostenibilidad, y pueden incrementarlo a través de las contribuciones de sus proveedores, empleados y clientes a la sostenibilidad. En el caso de energía, esta contribución se refleja en la reducción de las emisiones de CO2.
Por otro lado, las personas generan EcoValor al realizar acciones sostenibles, consumir electricidad renovable, apoyar causas sociales o comprar productos o servicios de bajas emisiones. Este enfoque fomenta un ecosistema donde tanto individuos como organizaciones se benefician mutuamente al colaborar hacia metas comunes de sostenibilidad.
Gracias al intercambio de EcoValor, Biyiud no solo incentiva el desarrollo sostenible, sino que también combate el Greenwashing(falsa sostenibilidad de algunas empresas) y reduce el Greenpremium (alto precio de los productos sostenibles frente a sus equivalentes no sostenibles).
Al incentivar el acceso a beneficios económicos por contribuir a la sostenibilidad, la plataforma acelera la descarbonización de la economía, promoviendo un impacto positivo tangible en la lucha contra la Ebullición Global.
Sobre Biyiud
Biyiud es una Startup fundada en Barcelona en 2021 con el propósito de convertir la sostenibilidad en riqueza para conseguir que las acciones individuales y empresariales de impacto positivo se conviertan en beneficios económicos fácilmente.
Biyiud forma parte del programa de apoyo a startups de la Universitat Politècnica de Catalunya, EmprenUPC, así como del Clúster de l’Energia Eficient de Catalunya (CEEC), la Digital Catalonia Alliance (DCA) y Secpho. La Startup ha participado en los programas de aceleración CleanTech Camp de EIT Innoenergy, Catalonia Exponencial Leaders de ACCIÓ como una de las empresas más disruptivas de Cataluña y Tech4Climate de Ship2B Foundation.