En 2024, las energías renovables generaron un 50,8% de la electricidad en el Reino Unido, superando por primera vez la mitad de la demanda energética del país. La energía eólica lideró la generación con un 30%, desplazando al gas al segundo lugar.
El informe Energy Trends del Departamento de Seguridad Energética y Net Zero destacó que la producción de electricidad limpia alcanzó los 144,7 TWh, con la eólica marina y terrestre representando el 29,5% del total. Las energías solar y nuclear también contribuyeron con un 5,2% y un 14,25%, respectivamente.
Este hito se vio reforzado por el cierre de la última central de carbón del Reino Unido en septiembre de 2024, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles a niveles de la década de 1950. El gobierno británico busca alcanzar una generación eléctrica 100% libre de carbono para 2030 a través de la empresa pública Great British Energy, con inversiones en proyectos de energía verde.
A pesar del avance, persisten desafíos como la transformación del mercado eléctrico y la implementación de precios zonales, lo que podría afectar a los consumidores según su ubicación.
El Clúster Maestrazgo, un ambicioso proyecto eólico en la comarca turolense del Maestrazgo, continúa generando debates y movimientos significativos tras más de siete años desde su concepción. Con 122 aerogeneradores planificados en nueve municipios, este proyecto simboliza tanto una oportunidad para el desarrollo local como una fuente de controversia entre diversos actores.
Avances Recientes y Planificación de Obras
El fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), promotor del proyecto, ha anunciado que las obras comenzarán en el primer trimestre de 2025, iniciando con la apertura de accesos necesarios para el transporte de componentes de gran tamaño, como las palas de los aerogeneradores. Estas palas, fabricadas por LM Wind Power en Les Coves de Vinromà (Castellón), ya se encuentran almacenadas en el aeropuerto de Teruel a la espera de su instalación. La producción de energía está prevista para finales de 2026.
Colaboración con Municipios Locales
La Asociación Viento Alto, integrada por los alcaldes de los municipios afectados, ha establecido una mesa de trabajo conjunta con CIP para asegurar la integración del proyecto en el territorio. Entre las iniciativas acordadas se incluye la creación de un fondo de solidaridad destinado a financiar proyectos que beneficien a toda la comarca, incluso a aquellos municipios sin aerogeneradores. Además, se contemplan medidas como la reducción del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y bonificaciones en la factura eléctrica para los residentes locales.
Impacto Económico y Empleo
Se estima que durante la fase de construcción se generarán aproximadamente 3.500 empleos a tiempo completo, reduciéndose a alrededor de 100 una vez que el parque esté operativo. La inversión total del proyecto asciende a 1.100 millones de euros, con una capacidad de generación de 760 megavatios (MW), suficientes para abastecer a unos 570.000 hogares al año.
Oposición y Desafíos Legales
A pesar de los beneficios económicos proyectados, el Clúster Maestrazgo enfrenta una fuerte oposición por parte de organizaciones ecologistas y movimientos ciudadanos. Grupos como Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y WWF han expresado su preocupación por el impacto ambiental del proyecto, señalando que su ubicación amenaza áreas protegidas y especies vulnerables. Además, el Movimiento Ciudadano Teruel Existe ha llevado a cabo protestas y acciones legales, incluyendo una manifestación en Copenhague frente a la sede de CIP para sensibilizar sobre las posibles consecuencias negativas del proyecto.
El desarrollo del Clúster Maestrazgo representa un punto de inflexión en la comarca, ofreciendo promesas de revitalización económica y energética, pero también planteando desafíos ambientales y sociales. A medida que el proyecto avanza hacia su fase de construcción, el equilibrio entre el progreso y la preservación del entorno natural y cultural del Maestrazgo sigue siendo un tema central de debate.