Proyectos piloto respaldados por el Ministerio para la Transición Ecológica buscan flexibilizar el sistema eléctrico mediante soluciones innovadoras de almacenamiento colectivo.
Innovación en el sistema eléctrico español: El Ministerio para la Transición Ecológica ha aprobado cinco proyectos piloto con una inversión de 10 millones de euros para mejorar la flexibilidad del sistema eléctrico.
Baterías compartidas para comunidades energéticas: Estas permitirán a los ciudadanos almacenar colectivamente energía renovable (solar o eólica) y consumirla según sus necesidades, reduciendo la dependencia de la red convencional y optimizando el uso de recursos.
Ejemplos destacados:
- España: Proyectos como “Almacenamiento ciudadano” y “Almacenamiento compartido distribuido” están en marcha. Además, Cataluña ya cuenta con un gran sistema de almacenamiento de 204 MWh.
- Portugal: Bondalti y EDP han implementado un sistema de almacenamiento con baterías de 12 MW de potencia para optimizar el autoconsumo industrial.
Impulso a la flexibilidad del sistema eléctrico
La creciente integración de energías renovables en la matriz energética española plantea desafíos en términos de estabilidad y gestión de la red. Para abordar estas cuestiones, el Ministerio ha destinado diez millones de euros en ayudas a proyectos que buscan soluciones innovadoras. Entre ellos se encuentran iniciativas como “Soluciones de flexibilidad en redes de distribución”, “Almacenamiento ciudadano” y “Almacenamiento compartido distribuido”, que buscan probar nuevas formas de gestionar la energía de manera eficiente.
El concepto de baterías compartidas en comunidades energéticas
Las baterías compartidas permiten a los miembros de una comunidad energética almacenar colectivamente la electricidad generada por fuentes renovables, como la solar o la eólica. Esta electricidad almacenada se distribuye posteriormente entre los participantes según sus necesidades, optimizando el consumo y reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional. Esta estrategia no solo mejora la eficiencia energética, sino que también empodera a los ciudadanos al darles un papel activo en la gestión de la energía que consumen.
Proyectos destacados en el ámbito del almacenamiento energético
Además de las iniciativas de baterías compartidas, España está avanzando en proyectos de almacenamiento a gran escala. Por ejemplo, en Cataluña se ha registrado el proyecto “Las Regañas BESS”, que cuenta con una capacidad de 204 MWh y una potencia instalada de 51 MW. Este tipo de infraestructuras son esenciales para apoyar la integración de energías renovables y garantizar la estabilidad de la red.
La experiencia de Bondalti y EDP en Portugal
En Portugal, la compañía química Bondalti, en colaboración con EDP, ha implementado un sistema de almacenamiento de electricidad en baterías con una potencia de 12 MW y una capacidad de 12 MWh. Este sistema se asocia a instalaciones de autoconsumo solar, permitiendo a la empresa optimizar su consumo energético y avanzar hacia la descarbonización de sus procesos industriales.