Las tecnologías limpias en España y Portugal atraerán más de 150.000 millones de euros hasta 2030, impulsando la creación de empleos y la descarbonización
Fuentes: Europa Press, Merca2, El Periódico de la Energía, GNDiario.
La inversión en tecnologías limpias en la Península Ibérica no solo contribuirá significativamente al crecimiento económico de la región, sino que también la posicionará como un referente en sostenibilidad y energías renovables. Un reciente informe de BBVA estima que España y Portugal movilizarán más de 150.000 millones de euros en el sector de las cleantech (tecnologías limpias) para 2030, generando aproximadamente 2,65 millones de empleos en el proceso. Este impulso está respaldado por la creciente demanda de soluciones sostenibles que permitan reducir las emisiones de carbono y enfrentar los desafíos del cambio climático, especialmente en un contexto europeo donde los objetivos de reducción de emisiones son cada vez más estrictos.
Un Ecosistema en Crecimiento
Las condiciones de España y Portugal son ideales para el desarrollo de un ecosistema cleantech robusto, gracias a su base industrial, la infraestructura de innovación y el acceso a recursos naturales que impulsan la generación de energías renovables. En concreto, España prevé alcanzar un 81 % de generación de energía limpia para 2030, mientras que Portugal planea superar el 80 % ya para 2026, según el informe. Estos avances colocan a la península como una de las áreas con mayor potencial en Europa para liderar en sostenibilidad, destacándose en sectores como la energía eólica, solar y almacenamiento de energía.
Retos Financieros y Necesidad de Apoyo Gubernamental
A pesar de su crecimiento, el sector cleantech enfrenta importantes barreras, especialmente en lo referente a la financiación y escalabilidad de los proyectos. Los desafíos incluyen altos requisitos de capital inicial, plazos de retorno de inversión prolongados y riesgos tecnológicos. Para abordar estas barreras, el informe de BBVA y Cleantech for Iberia destaca la importancia de una intervención coordinada entre los gobiernos, el sector privado y las instituciones financieras. Recomienda que los fondos europeos se destinen en gran parte al desarrollo de energías limpias y otras tecnologías de descarbonización, proponiendo que al menos el 25 % de los ingresos del sistema de comercio de emisiones (ETS) sean invertidos en este sector.
Innovación y Nuevas Tecnologías para la Descarbonización
Entre las tecnologías destacadas por el informe están las redes de corriente continua de alta tensión (HVDC), el hidrógeno verde, las baterías de larga duración y sistemas de captura y almacenamiento de carbono. Además, los avances en reciclaje y producción de combustibles renovables como el biogás y el biometano están en auge. Estas tecnologías no solo aportarán a la descarbonización, sino que también aumentarán la seguridad energética de la península ibérica, haciendo de España y Portugal un modelo para la transición energética en Europa.
La Península Ibérica tiene el potencial de consolidarse como epicentro de las tecnologías limpias en Europa. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, será clave una colaboración continua entre el sector público y privado, así como un marco regulatorio estable que fomente la inversión en estos proyectos a largo plazo. En un contexto donde la sostenibilidad y la innovación son cada vez más valoradas, la apuesta de España y Portugal en las cleantech podría ser determinante para su desarrollo económico y su posición en el mercado europeo de energías renovables.