El Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico de APPA Renovables revela una desaceleración en la instalación de nueva capacidad en 2024, con 1.431 MW añadidos, un 26,3% menos que en 2023. España acumula 8.585 MW de autoconsumo, pero este ritmo de crecimiento es insuficiente para alcanzar los 19 GW previstos en el PNIEC para 2030.
A pesar de que el autoconsumo ya supera en potencia instalada a la energía nuclear y representa el 3,7% de la demanda eléctrica, las barreras regulatorias y la falta de capacidad de la red impiden aprovechar plenamente los excedentes industriales. El informe destaca una distribución desigual entre comunidades autónomas, con Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana concentrando casi la mitad de la capacidad total.
APPA Renovables reclama incentivos fiscales, simplificación administrativa y mejor acceso a la red para impulsar el sector. En el ámbito industrial, el autoconsumo muestra mayor resiliencia y ha apostado por el almacenamiento energético con 155 MWh de baterías instaladas en 2024. Sin medidas concretas, el sector no alcanzará las metas establecidas, pese a ser una alternativa rentable y sostenible.
La última edición del “Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico” de APPA Renovables revela una desaceleración en el crecimiento del sector en España durante 2024. A pesar de los avances tecnológicos y la reducción de costos, la instalación de nueva capacidad ha disminuido, alejando al país de los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.
Disminución en la instalación de nueva capacidad
En 2024, se añadieron 1.431 megavatios (MW) de autoconsumo fotovoltaico en España, lo que representa una reducción del 26,3% respecto a los 1.943 MW instalados en 2023. Con esta cifra, la capacidad total acumulada asciende a 8.585 MW, distribuidos en 6.304 MW en el sector industrial y 2.281 MW en el residencial. Este ritmo de crecimiento es insuficiente para alcanzar los 19 gigavatios (GW) de autoconsumo previstos en el PNIEC para 2030.
Comparativa con otras fuentes de energía
A pesar de la desaceleración, el autoconsumo ha superado en potencia instalada a las centrales nucleares en España. En 2024, las instalaciones de autoconsumo generaron 9.243 gigavatios hora (GWh), cubriendo el 3,7% de la demanda eléctrica nacional. Esta cifra supera la generación de tecnologías tradicionales como el carbón o el bombeo. Sin embargo, la falta de capacidad en la red ha impedido aprovechar plenamente los excedentes de las instalaciones industriales, lo que podría haber elevado esta cobertura al 4,5%.
Desigualdad regional en la adopción del autoconsumo
El informe destaca una distribución desigual de la potencia instalada de autoconsumo entre las comunidades autónomas. Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran cerca de la mitad de la capacidad total en el país. Factores como la densidad de población, la renta per cápita, la capacidad industrial y la tipología de viviendas influyen en esta disparidad regional.
Recomendaciones para impulsar el autoconsumo
APPA Renovables subraya la necesidad de implementar medidas concretas para fomentar el autoconsumo y alcanzar los objetivos del PNIEC. Entre las propuestas destacan:
-
Incentivos fiscales: establecer desgravaciones de al menos el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF para instalaciones de autoconsumo.
-
Simplificación administrativa: reducir la burocracia y agilizar los trámites para la instalación de sistemas de autoconsumo.
-
Mejora en el acceso a la red: facilitar la conexión de las instalaciones y garantizar el cumplimiento de la reserva del 10% de capacidad para autoconsumo, evitando barreras que limiten el vertido de excedentes.
Según el informe, en 2024 se desaprovecharon 2.094 GWh de generación eléctrica debido a la imposibilidad de inyectar excedentes a la red, lo que equivale a una pérdida económica de 88 millones de euros.
Perspectivas del autoconsumo industrial y residencial
El sector industrial ha mostrado una mayor resiliencia, con una contracción del 23,4% en la potencia instalada en 2024, frente al 34,3% en el sector residencial. Además, las instalaciones industriales han incrementado su capacidad promedio hasta los 180 kW y han apostado por el almacenamiento energético, con 155 MWh de baterías instaladas, de las cuales el 60% corresponde a entornos industriales. Estos sistemas permiten una mayor eficiencia y ahorro energético, especialmente cuando se combinan con tecnologías como las bombas de calor.
Aunque el autoconsumo fotovoltaico en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, la desaceleración observada en 2024 pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos establecidos para 2030. La implementación de medidas fiscales, administrativas y técnicas es esencial para revitalizar el sector y aprovechar plenamente su potencial en la transición hacia una energía más sostenible y autónoma.