El almacenamiento energético, especialmente mediante baterías, es esencial para garantizar la rentabilidad y estabilidad del sistema eléctrico renovable. Tras el apagón del 28 de abril en España, quedó en evidencia la necesidad urgente de soluciones de almacenamiento para reforzar la red eléctrica. En el marco del webinar de AleaSoft Energy Forecasting (22 de mayo), expertos como Javier Adiego (7C Energy), Luis Atienza y Kiko Maza destacaron cómo una correcta gestión operativa de las baterías puede maximizar su rentabilidad y prolongar su vida útil.
Se enfatizó la importancia de participar en mercados secundarios y terciarios, anticipando la canibalización, y de utilizar modelos de previsión avanzados. Las baterías permiten optimizar la energía generada, evitar vertidos, reducir el uso de fuentes contaminantes y responder rápidamente a imprevistos en la red. Además, ofrecen ingresos más allá del arbitraje, como servicios auxiliares y pagos por capacidad.
Aunque el marco regulador aún está en desarrollo, ayudas públicas y la hibridación con solar y eólica ya están impulsando proyectos. También se recalcó la necesidad de una red eléctrica adaptada al almacenamiento y de permitir la integración plena de las baterías en todos los mercados energéticos.
El desarrollo del almacenamiento de energía es actualmente una pieza clave para el avance de las energías renovables. El apagón del pasado 28 de abril en la península ibérica ha dejado en evidencia que la estabilidad y las garantías de la red eléctrica futura dependen, en gran parte, del despliegue de baterías. Si estas se gestionan de forma óptima, pueden ofrecer una rentabilidad significativa a lo largo de su vida útil. En este nuevo quinquenio, que comenzó en enero, se prevé que la energía fotovoltaica se instale de forma hibridada con baterías para mejorar la TIR y facilitar el acceso a financiación.
El pasado 22 de mayo se celebró la edición número 55 de los webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting. Además del habitual análisis sobre la evolución de los mercados energéticos europeos y sus perspectivas para los próximos meses, se contó con la intervención de Javier Adiego, CEO y cofundador de 7C Energy, quien explicó aspectos clave relacionados con el almacenamiento con baterías y los distintos tipos de ingresos en función del tipo de explotación.
En la mesa de análisis participaron también Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, y Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, quienes abordaron temas relativos a la importancia del almacenamiento para el desarrollo de las renovables y la seguridad del sistema eléctrico.
La forma en que se operan las baterías puede marcar la diferencia en su rentabilidad
Durante su intervención, Javier Adiego compartió claves relevantes para operar eficientemente los sistemas de almacenamiento. Subrayó la importancia de prever la demanda en el corto plazo como estrategia para optimizar el uso de las baterías, señalando que los mercados de regulación secundaria y terciaria ofrecen actualmente oportunidades atractivas gracias a sus precios favorables. Sin embargo, advirtió que la canibalización en estos mercados es una expectativa generalizada, por lo que resulta esencial anticiparse con estrategias bien definidas.
A través de un caso base que combinaba spreads de precios fijos con participación en el mercado terciario y diversas estrategias operativas, Adiego mostró cómo diferentes decisiones pueden afectar la rentabilidad de un proyecto. Por ejemplo, pasar de dos a tres ciclos diarios puede reducir la vida útil de una batería en tres años. No obstante, el impacto sobre el valor presente neto (VPN) del proyecto sería relativamente limitado, con una caída de solo el 3,5 %, a pesar de una reducción del 12 % en los spreads capturados. Según el experto, este ejemplo evidencia que el efecto del tiempo en las inversiones es más relevante de lo que comúnmente se percibe.
Resultados para el análisis de una batería de 25 MW / 4 horas.

Fuente: 7C Energy.
El almacenamiento, piedra angular de la transición energética
En un sistema energético dominado por la generación renovable variable, el almacenamiento permite compensar el desfase natural entre producción y consumo. Las baterías almacenan energía en momentos de exceso (por ejemplo, al mediodía en instalaciones solares) y la liberan en momentos de escasez (como al atardecer), contribuyendo así a estabilizar la red y a utilizar de forma más eficiente los recursos renovables disponibles.
Además, las baterías ayudan a evitar vertidos y a reducir el uso de tecnologías más contaminantes o costosas durante picos de demanda.
El apagón del 28 de abril: una advertencia sobre la fragilidad del sistema
El corte eléctrico ocurrido el 28 de abril de 2025, que afectó a varios puntos de España, puso de manifiesto que la falta de flexibilidad del sistema ante caídas imprevistas de generación o incidencias en la red puede tener consecuencias inmediatas. En un entorno cada vez más electrificado y descentralizado, el sistema eléctrico necesita recursos capaces de actuar en cuestión de segundos. Las baterías, con su capacidad de respuesta ultrarrápida, se consolidan como la solución técnica más eficaz para prevenir eventos de este tipo.
Rentabilidad y modelos de ingresos: más allá del arbitraje
Una batería gestionada adecuadamente puede generar ingresos a través de múltiples canales, como el arbitraje de precios en los mercados diario e intradiario, la participación en servicios auxiliares (por ejemplo, regulación de frecuencia), y los pagos por capacidad, que están siendo progresivamente reconocidos en el diseño del mercado eléctrico europeo. Asimismo, para consumidores industriales o autoconsumidores, las baterías permiten ahorrar en peajes y optimizar el autoconsumo diferido.
Para alcanzar dicha rentabilidad, es fundamental contar con modelos de previsión sólidos y actualizados, que permitan optimizar la operación de las baterías y evaluar con precisión distintos escenarios de futuro.
Regulación y ayudas: un marco en evolución
El marco regulador del almacenamiento energético sigue en proceso de consolidación. Las ayudas públicas, como los PERTE, los fondos Next Generation EU y las convocatorias regionales, han impulsado numerosos proyectos piloto. Sin embargo, aún se requiere una regulación estable que reconozca plenamente el valor sistémico de las baterías.
En este sentido, resulta clave diseñar un mercado de capacidad eficaz que remunere adecuadamente a tecnologías que aportan firmeza y disponibilidad. También se necesita permitir la plena participación de las baterías en todos los mercados de ajuste, incluyendo servicios de balance y mecanismos de respuesta a la demanda.
Hibridaciones: la combinación ganadora con solar y eólica
La hibridación de proyectos fotovoltaicos con baterías ya es una realidad consolidada, y su aplicación empieza a expandirse también al ámbito eólico. Esta combinación permite suavizar la producción energética, mejorar el factor de capacidad del punto de conexión y gestionar de forma más eficaz los riesgos asociados a precios bajos o vertidos.
En instalaciones híbridas, la batería actúa como regulador del flujo energético: almacena en momentos de exceso de generación y libera energía cuando su venta es más rentable. Esto incrementa la rentabilidad global del proyecto y proporciona acceso a fuentes de ingreso más diversificadas.
Redes eléctricas: condición necesaria para el almacenamiento
El despliegue masivo de soluciones de almacenamiento también requiere redes eléctricas adecuadamente preparadas. Las baterías, especialmente aquellas de gran escala, deben conectarse tanto a redes de transporte como de distribución, y aportar servicios a ambas. Para lograrlo, es imprescindible garantizar el acceso y la capacidad de conexión, facilitar la gestión activa de la demanda, permitir flexibilidad en las redes de distribución y asegurar que estas admitan flujos bidireccionales de energía de manera eficiente.
Además, se deben habilitar mecanismos que permitan la participación de las baterías en esquemas de agregación y centros de control que optimicen su funcionamiento en el conjunto del sistema.
Perspectivas de los mercados de energía europeos en la segunda mitad de 2025
El próximo 12 de junio tendrá lugar la edición número 56 de los webinars mensuales organizados por AleaSoft Energy Forecasting. En esta ocasión participarán, por séptimo año consecutivo, ponentes invitados de Engie Spain. Durante este encuentro se analizarán temas como la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos en la segunda mitad de 2025, las oportunidades de crecimiento del sector renovable, la actualidad del mercado de PPA en España y las previsiones sobre el desarrollo del almacenamiento energético en baterías