El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha anunciado que, en aproximadamente un mes, se publicarán las bases para acceder a una línea de ayudas de 700 millones de euros destinadas al desarrollo de sistemas de almacenamiento energético. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, busca reforzar la integración de energías renovables, mejorar la estabilidad del sistema eléctrico y aumentar la flexibilidad de la red.
El anuncio se realizó durante la Asamblea Anual de la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (Fotoplat), un evento clave para el ecosistema de I+D+i en energía solar. Allí se destacaron cinco tecnologías que marcarán el futuro del sector: la fotovoltaica integrada en edificios (BIPV), la solar flotante, los sistemas de predicción de generación renovable, la optimización de la operación y mantenimiento (O&M), y el reciclaje de paneles solares.
Estas tendencias representan un avance significativo hacia un modelo energético más eficiente, sostenible e innovador, situando a España como un referente en la transición energética.
Durante la Asamblea Anual de la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (Fotoplat), celebrada recientemente en la sede de la Agencia Estatal de Investigación bajo el lema “Innovación y Emprendimiento en Sinergia”, Carmen López, directora de Energías Renovables y Mercado Eléctrico del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adelantó que las bases para optar a los 700 millones de euros en ayudas al almacenamiento energético podrían publicarse en aproximadamente un mes, sujeto a los trámites administrativos correspondientes.
Objetivo de las Ayudas al Almacenamiento Energético
Estas ayudas tienen como finalidad impulsar el despliegue del almacenamiento energético, considerándolo una herramienta esencial para la integración de energías renovables, la estabilidad del sistema eléctrico y la flexibilidad de la red. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado recientemente una propuesta de Orden Ministerial que contempla una dotación inicial cercana a los 700 millones de euros para estas ayudas.
Innovaciones Destacadas en la Industria Fotovoltaica
La Asamblea Anual de Fotoplat también sirvió como plataforma para compartir los principales avances en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) dentro de la industria fotovoltaica española. Se prestó especial atención a las startups que están introduciendo innovaciones en este sector. Entre las tendencias más destacadas se encuentran:
Fotovoltaica Integrada en Edificios (BIPV)
Esta tecnología permite la integración de paneles solares fotovoltaicos directamente en elementos arquitectónicos de los edificios, como fachadas, techos, ventanas o balcones. De esta manera, se genera energía solar sin comprometer la estética del edificio, ya que los paneles se diseñan para ser una parte funcional de la estructura. Esta innovación combina arquitectura con sostenibilidad energética, creando edificaciones más eficientes y con menor impacto ambiental.
Fotovoltaica Flotante
Consiste en la instalación de paneles solares sobre cuerpos de agua, como embalses, lagos o incluso mares. Utiliza estructuras flotantes que mantienen los paneles sobre el agua, aprovechando superficies acuáticas que, de otro modo, estarían desaprovechadas. Esta modalidad permite generar energía renovable de manera eficiente, con ejemplos notables como el parque solar flotante en el canal Segarra-Garrigues en Lleida.
Sistemas de Predicción de Energía Renovable
Estas herramientas emplean modelos matemáticos y algoritmos avanzados para predecir la generación de energía a partir de fuentes renovables en un periodo determinado. Se basan en datos meteorológicos, históricos de generación y otras variables relevantes para anticipar cambios en la producción de energía renovable, mejorando así la eficiencia de las instalaciones y contribuyendo a una mayor integración y estabilidad de las energías renovables en la red eléctrica.
Operación y Mantenimiento (O&M)
La O&M de una planta fotovoltaica abarca actividades esenciales para asegurar su funcionamiento eficiente y la máxima producción de energía. Incluye monitoreo continuo, mantenimiento preventivo, como la limpieza regular de los paneles y la revisión de cables y conexiones, y mantenimiento correctivo, que consiste en reparar o reemplazar componentes defectuosos.
Reciclaje de Paneles Solares
Este proceso es crucial para reducir el impacto ambiental de los paneles solares al final de su vida útil, que suele ser de unos 25 a 30 años. Los materiales como silicio, vidrio, plásticos, metales y componentes electrónicos pueden ser reutilizados, disminuyendo la necesidad de extraer nuevos recursos. El proceso incluye varias etapas: desmontaje de los paneles, separación de materiales y su posterior procesamiento.
Estas innovaciones reflejan el compromiso de la industria fotovoltaica española con el avance tecnológico y la sostenibilidad, posicionándola como un referente en el ámbito de las energías renovables.