Los socialistas señalan la paralización de 77 parques eólicos y critican la falta de planificación territorial del gobierno gallego
La paralización de 77 parques eólicos en Galicia, que representan una inversión de 6.000 millones de euros, ha generado fuertes críticas por parte del PSOE. Según los socialistas, la falta de planificación territorial por parte de la Xunta ha llevado a la suspensión de estos proyectos, lo que supone un freno significativo para el desarrollo de la energía renovable en la región.
La portavoz de Industria del PSOE gallego, Patricia Iglesias, ha acusado al gobierno autonómico de “mentir” para ocultar su responsabilidad en esta crisis. Afirma que Galicia no ha actualizado su normativa conforme a las directivas europeas, lo que ha provocado que numerosos proyectos sean paralizados por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG).
Mientras Galicia enfrenta estos obstáculos, otras comunidades gobernadas por el Partido Popular, como Aragón, Castilla y León y Valencia, han adaptado sus normativas y continúan avanzando en el desarrollo de la energía eólica. Iglesias sostiene que el Gobierno gallego ha gestionado mal la situación y que ahora busca culpar al TSXG en lugar de asumir su responsabilidad.
La falta de seguridad jurídica y la incertidumbre regulatoria pueden desalentar futuras inversiones, lo que impactaría en la economía y el empleo del sector energético en Galicia. Para desbloquear estos proyectos, se exige a la Xunta que establezca una planificación territorial clara y actualizada que permita el desarrollo sostenible de la energía eólica en la comunidad.
La energía eólica, considerada una de las principales apuestas para la transición energética en Galicia, enfrenta obstáculos significativos. Recientemente, la portavoz de Industria del Grupo Parlamentario de los Socialistas de Galicia, Patricia Iglesias, ha acusado al Gobierno gallego de “mentir descaradamente” para ocultar su “responsabilidad directa en la paralización del sector eólico en Galicia”. Según Iglesias, la falta de zonificación y ordenación territorial adecuada ha resultado en la paralización de 77 parques eólicos, representando una pérdida de 6.000 millones de euros en inversiones.
Paralización de proyectos eólicos:
La suspensión de estos 77 parques eólicos, que suman una capacidad de 2.000 megavatios (MW), ha generado preocupación en el sector energético y entre las comunidades locales. La ausencia de una planificación territorial adaptada a la legislación ambiental vigente ha sido señalada como la principal causa de estas paralizaciones. Iglesias destaca que el Plan Sectorial Eólico actual, vigente desde 1997, no se ha actualizado conforme a directivas europeas como la de Biodiversidad, Hábitats y la III Directiva de Energías Renovables.
Críticas a la gestión de la Xunta:
La portavoz socialista considera “intolerable” que la Xunta ataque al Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) y al Gobierno central para “ocultar su propia incompetencia” en la gestión del sector eólico. Además, acusa a la consejera de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez Mejuto, de “mentir” al afirmar que toda la superficie gallega está protegida contra la instalación de parques eólicos. Iglesias insta al Ejecutivo gallego a “hacer los deberes” y cumplir con la zonificación y ordenación territorial de los espacios protegidos, permitiendo así la autorización de parques eólicos en áreas adecuadas y evitando futuras paralizaciones.
Comparativa con otras comunidades autónomas:
Mientras Galicia enfrenta estos desafíos, otras comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, como Aragón, Castilla y León o Valencia, han adaptado sus legislaciones a las normativas europeas y avanzan en el desarrollo eólico. Iglesias subraya que estas regiones “tuvieron los mismos plazos que el Gobierno gallego”, pero Galicia prefirió “construir la casa sobre el tejado y echarle la culpa al Tribunal Superior de Justicia de Galicia”.
Impacto económico y futuro del sector:
La paralización de estos proyectos no solo afecta al sector energético, sino que también tiene repercusiones económicas significativas para la región. La falta de seguridad jurídica y la inestabilidad regulatoria pueden desalentar futuras inversiones en energías renovables en Galicia, poniendo en riesgo el crecimiento económico y la creación de empleo asociados a este sector. Es crucial que la Xunta aborde estas cuestiones y trabaje en una planificación territorial coherente que facilite el desarrollo sostenible de la energía eólica en la comunidad.