Las energías renovables no solo impulsan la sostenibilidad ambiental, sino que también generan importantes beneficios económicos y sociales a nivel local en España. A través de impuestos como el ICIO, el canon municipal y el IBI, los municipios obtienen ingresos significativos que se destinan a mejorar infraestructuras y servicios. Además, la construcción y operación de proyectos renovables crean empleo local y atraen inversiones, especialmente en zonas rurales.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) pondrá en marcha concursos de acceso, conexión y puntos de demanda que priorizarán proyectos con impacto socioeconómico local, lo que refuerza el papel de las renovables como motor de desarrollo. Casos como el de la planta Caña Alta en Murcia, o el de municipios como Martín Miguel (Segovia) y Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real), demuestran el potencial transformador de estas iniciativas.
Iniciativas del MITERD para fomentar las renovables
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) implementará próximamente dos mecanismos clave: los concursos de acceso y conexión, y los concursos de puntos de demanda. Estos procesos buscan asignar capacidad en la red eléctrica a proyectos renovables, priorizando aquellos con mayor impacto socioeconómico y que contribuyan a la revitalización de zonas despobladas. Los criterios de evaluación incluirán aspectos como la generación de empleo, la inversión local y la mejora de infraestructuras.
Ingresos fiscales municipales derivados de las renovables
La instalación de proyectos de energías renovables genera ingresos significativos para los municipios a través de impuestos y tasas locales:
-
Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO): Grava las obras necesarias para la instalación de infraestructuras renovables. Por ejemplo, la construcción de una planta solar fotovoltaica de 28 MW puede aportar más de un millón de euros en ICIO.
-
Canon municipal: Se aplica por el uso privativo del dominio público local, como terrenos municipales para paneles solares o aerogeneradores.
-
Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): Grava la propiedad de los terrenos y edificaciones donde se ubican las instalaciones renovables, generando ingresos recurrentes para los ayuntamientos.
Un caso ilustrativo es la planta solar fotovoltaica Caña Alta en Murcia, con 54 MW de potencia instalada. La empresa propietaria abonó cerca de un millón de euros en ICIO y canon municipal, y pagará aproximadamente 150.000 euros anuales en IBI y otros impuestos locales durante los próximos 30 años. Estos fondos se destinan a mejorar servicios e infraestructuras locales.
Impacto económico y social en las comunidades locales
Más allá de los ingresos fiscales, las energías renovables impulsan la economía local mediante la creación de empleo y la atracción de inversiones:
-
Empleo: Se estima que el sector de las energías renovables ha generado más de 100.000 empleos directos e indirectos en España. La construcción y operación de plantas solares y eólicas requieren mano de obra local, especialmente en áreas rurales.
-
Inversiones: La presencia de proyectos renovables atrae inversiones adicionales y fomenta el desarrollo de nuevas empresas y servicios en la región.
Por ejemplo, en Mequinenza (Zaragoza), la implementación de parques de energías renovables ha contribuido a la creación de más de 70 empleos y al desarrollo de infraestructuras locales.
Casos destacados de desarrollo local gracias a las renovables
Diversos municipios españoles han experimentado un notable desarrollo económico y social gracias a proyectos de energías renovables:
-
Martín Miguel (Segovia): La instalación de una planta fotovoltaica ha generado más de un millón de euros en licencias de obra y 200.000 euros anuales en impuestos, duplicando el presupuesto municipal.
-
Soria: La Red de Calor de Soria, que utiliza biomasa forestal local, abastece a más de 8.000 viviendas y ha contribuido a la reducción de emisiones de CO₂ y al fortalecimiento de la economía local.
-
Ballesteros de Calatrava (Ciudad Real): Este municipio se ha independizado de las eléctricas tradicionales mediante la producción y distribución de su propia energía fotovoltaica, lo que ha supuesto un ahorro significativo en las facturas de electricidad para sus habitantes.
Conclusión: hacia un futuro sostenible y próspero
Las energías renovables representan una oportunidad estratégica para el desarrollo sostenible de las comunidades locales en España. A través de ingresos fiscales, creación de empleo y atracción de inversiones, estos proyectos contribuyen al bienestar económico y social de los municipios. El impulso de iniciativas como las del MITERD refuerza el compromiso con una transición energética que beneficie tanto al medio ambiente como a las personas.