Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Artículo

Enero de 2025: El mes más cálido jamás registrado a nivel mundial

Picture of Tellkes

Tellkes

  • 6 febrero 2025

El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) confirmó que enero de 2025 ha sido el mes de enero más cálido registrado, con una temperatura media global de 13,23°C, superando en 0,79°C la media de 1991-2020 y en 1,75°C los niveles preindustriales.

A pesar del desarrollo de La Niña, que suele generar un enfriamiento global, las temperaturas en tierra y mar siguen alcanzando récords. La temperatura superficial del mar (TSM) fue la segunda más alta para enero, con 20,78°C.

Europa experimentó temperaturas muy superiores a la media, especialmente en el sur y el este, mientras que algunas zonas como el Reino Unido e Islandia estuvieron por debajo del promedio. Fuera de Europa, regiones como Canadá, Siberia y Australia registraron temperaturas inusualmente altas.

El cambio climático también se reflejó en precipitaciones extremas e inundaciones en Europa occidental, el sudeste de África y Brasil, mientras que otras zonas, como el suroeste de EE. UU. y el norte de África, sufrieron sequías.

El hielo marino del Ártico alcanzó su extensión más baja registrada en enero, un 6% por debajo del promedio, y la Antártida presentó una reducción del 5%.

Los expertos advierten que el calentamiento global se mantiene en niveles críticos, con temperaturas sostenidamente altas y eventos climáticos extremos, reforzando la necesidad de medidas urgentes contra el cambio climático.

Leer más

El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la Unión Europea ha revelado en su último boletín que enero de 2025 ha sido el mes de enero más cálido registrado en la historia. La temperatura media del aire en superficie alcanzó los 13,23°C, superando en 0,79°C la media de enero de 1991-2020 y en 1,75°C los niveles preindustriales.

Este fenómeno marca el decimoctavo mes de los últimos diecinueve en que la temperatura media mundial supera en más de 1,5°C los niveles preindustriales, lo que refuerza la preocupación por el cambio climático y sus efectos a largo plazo.

Un aumento sostenido de las temperaturas globales

El período de febrero de 2024 a enero de 2025 registró una temperatura media 0,73°C superior a la media de 1991-2020 y 1,61°C superior a la media estimada de 1850-1900, utilizada como referencia para los niveles preindustriales.

En Europa, la temperatura media en tierra firme durante enero de 2025 fue de 1,80°C, es decir, 2,51°C por encima de la media de enero de 1991-2020, convirtiéndose en el segundo enero más cálido, después del de 2020, que superó la media en 2,64°C.

Las temperaturas fueron notablemente más altas de lo normal en el sur y este de Europa, incluyendo Rusia occidental, mientras que fueron inferiores a la media en Islandia, el Reino Unido, Irlanda, el norte de Francia y Fennoscandia.

Fuera de Europa, las temperaturas fueron superiores a la media en el noreste y noroeste de Canadá, Alaska, Siberia, el sur de Sudamérica, África y gran parte de Australia y la Antártida. Por el contrario, las temperaturas fueron inferiores a la media en Estados Unidos, las regiones más orientales de Rusia, Chukotka, Kamchatka, la península Arábiga y el sudeste asiático continental.

El segundo enero más cálido en los océanos

La temperatura superficial del mar (TSM) en enero de 2025, en la franja entre 60°S y 60°N, alcanzó un promedio de 20,78°C, lo que la convierte en la segunda más alta para un mes de enero desde que hay registros. Solo quedó 0,19°C por debajo del récord de enero de 2024.

Las TSM estuvieron por debajo de la media en el Pacífico ecuatorial central, pero cerca o por encima de la media en el Pacífico ecuatorial oriental, lo que sugiere una desaceleración o estancamiento del desarrollo de La Niña, fenómeno que generalmente tiende a enfriar las temperaturas globales.

Sin embargo, las TSM se mantuvieron anómalamente altas en muchas cuencas oceánicas y mares, lo que podría influir en el clima en los próximos meses.

Impacto del fenómeno de La Niña

A pesar del desarrollo de las condiciones de La Niña en el Pacífico tropical, que generalmente tiene un efecto de enfriamiento temporal en las temperaturas globales, enero de 2025 continuó con la tendencia de temperaturas récord observadas en los últimos dos años.

Samantha Burgess, directora estratégica para el clima en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF), señaló:

“Enero de 2025 es otro mes sorprendente, que continúa con las temperaturas récord observadas durante los últimos dos años, a pesar del desarrollo de las condiciones de La Niña en el Pacífico tropical y su efecto de enfriamiento temporal en las temperaturas globales. Copernicus seguirá monitoreando de cerca las temperaturas oceánicas y su influencia en nuestro clima en evolución a lo largo de 2025”.

Lluvias extremas e inundaciones

Las condiciones fueron predominantemente más húmedas que el promedio en Europa occidental, así como en partes de Italia, Escandinavia y los países bálticos, donde las fuertes precipitaciones provocaron inundaciones.

Por el contrario, hubo condiciones más secas de lo normal en el norte del Reino Unido, Irlanda, el este de España y el norte del Mar Negro.

Fuera de Europa, se registraron precipitaciones superiores a la media en Alaska, Canadá, el centro y el este de Rusia, el este de Australia, el sudeste de África y el sur de Brasil, con algunas regiones afectadas por inundaciones y daños asociados.

Por el contrario, zonas con déficit de lluvias incluyeron el suroeste de los Estados Unidos, el norte de México, el norte de África, Oriente Medio, Asia Central y el este de China, así como gran parte del sur de África, el sur de Sudamérica y Australia.

Disminución del hielo marino en el Ártico y la Antártida

El hielo marino del Ártico alcanzó en enero de 2025 su extensión mensual más baja jamás registrada para este mes, situándose un 6% por debajo del promedio, igualando prácticamente el récord de enero de 2018.

Las anomalías de concentración de hielo marino fueron especialmente notables en el sector oriental de Canadá, incluida la bahía de Hudson y el mar de Labrador, así como en el norte del mar de Barents.

En la Antártida, la extensión del hielo marino fue un 5% inferior a la media, aunque se mantuvo relativamente cercana a los valores históricos, en contraste con los niveles récord o casi récord observados en 2023 y 2024.

Las concentraciones de hielo marino fueron superiores a la media en el mar de Amundsen y mixtas en otros sectores oceánicos.

Un enero alarmante para el clima mundial

Los datos de enero de 2025 refuerzan la tendencia de aumento de temperaturas globales y cambios extremos en los patrones climáticos y ambientales.

A pesar de la presencia de La Niña, que en condiciones normales debería mitigar el calentamiento global, las temperaturas en superficie siguen batiendo récords en tierra y mar.

Los efectos de este calentamiento extremo ya son evidentes en el aumento de fenómenos climáticos severos, como inundaciones, sequías y pérdida de hielo marino, lo que subraya la necesidad urgente de tomar medidas para frenar el cambio climático y mitigar sus consecuencias.

Fuentes: Cadena SER, energias-renovables.com, lavanguardia.com
0 0 votos
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Agrivoltaica en Europa: Un Análisis Técnico-Económico Basado en el análisis Monte Carlo sobre Sistemas de Eje Único, Verticales y Elevados
Fotovoltaica
Agrivoltaica en Europa: Un Análisis Técnico-Económico Basado en el análisis Monte Carlo sobre Sistemas de Eje Único, Verticales y Elevados
08/07/2025
Artículo
El cerebro energético: AleaSoft destaca la importancia de centros de control para garantizar redes estables
Medio ambiente
El cerebro energético: AleaSoft destaca la importancia de centros de control para garantizar redes estables
08/07/2025
Artículo
Dormir con la puerta cerrada multiplica el CO₂ nocturno: una alerta sobre la calidad del aire interior en verano
Medio ambiente
Dormir con la puerta cerrada multiplica el CO₂ nocturno: una alerta sobre la calidad del aire interior en verano
30/06/2025
Artículo
EléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram