El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 prevé la incorporación de 2,5 GW en baterías y 3,5 GW en bombeo hidráulico para la gestión de la demanda eléctrica. Sin embargo, se espera que los vertidos de energías renovables aumenten significativamente en 2030, lo que resalta la necesidad de sistemas de almacenamiento eficientes.
Durante la jornada Eólica y Mercado 2025, organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), expertos del sector analizaron los desafíos y oportunidades del almacenamiento energético, la repotenciación de parques eólicos y el crecimiento de la eólica marina. En el evento se presentó el primer mapa de zonificación del almacenamiento en España, basado en un estudio de eficiencia económica.
El sector eólico, clave en la transición energética, enfrenta retos como la aceleración de la electrificación, la implementación de normativas europeas y la aceptación social. También se destacó la necesidad de modernizar aerogeneradores antiguos y desarrollar un marco regulatorio para la eólica marina, con el objetivo de instalar 3 GW en 2030.
España cuenta con una industria eólica fuerte, con más de 32 GW instalados, pero debe aumentar su ritmo de crecimiento para alcanzar los objetivos del PNIEC. La jornada concluyó que el almacenamiento y una planificación eficiente son esenciales para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y maximizar el aprovechamiento de las energías renovables.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España establece objetivos ambiciosos para la gestión de la demanda eléctrica y la integración de energías renovables. Se prevé una capacidad adicional de almacenamiento de 2,5 GW en baterías y 3,5 GW en sistemas de bombeo hidráulico para 2030. Sin embargo, a pesar de estas incorporaciones, se anticipan vertidos significativos de energías renovables (EERR) en los próximos años, lo que subraya la necesidad de una estrategia robusta de almacenamiento energético.
Proyecciones de Vertidos de Energías Renovables
Según el PNIEC, para 2025 se estiman vertidos de EERR de aproximadamente 4.248 GWh, incluso con la adición de 1.375 MW de nueva capacidad de almacenamiento. Para 2030, estos vertidos podrían incrementarse hasta los 13.776 GWh, a pesar de un aumento en la capacidad de almacenamiento de 6.000 MW respecto a la situación actual. Estas cifras evidencian la necesidad de sistemas de almacenamiento capaces de retener energía durante períodos prolongados, desde horas hasta meses.
Importancia de una Estrategia y Marco Regulatorio para el Almacenamiento
Es crucial adoptar una estrategia y un marco regulatorio que faciliten la incorporación de tecnologías de almacenamiento y aseguren una remuneración adecuada por los servicios que ofrecen. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) ha presentado su visión sobre el desarrollo y despliegue de estas tecnologías en España, destacando especialmente el papel de las baterías. Debido a las características de las instalaciones eólicas, las baterías se consideran el complemento más adecuado, dada su versatilidad y la posibilidad de integrarse físicamente en los parques eólicos.
Desafíos a Largo Plazo y Necesidad de Diversificación en el Almacenamiento
A largo plazo, con una mayor penetración de energías renovables variables, será necesario diversificar los tipos de almacenamiento para abordar desafíos que no puedan resolverse únicamente con una combinación adecuada de tecnologías renovables, eficiencia energética y gestión de la demanda. Esto incluye explorar soluciones de almacenamiento que puedan operar en diferentes escalas temporales y capacidades, como el almacenamiento a través de hidrogeno verde, sales fundidas o aire comprimido.
Presentación del Primer Mapa de Zonificación del Almacenamiento en España
En la reciente jornada ‘Eólica y Mercado’ organizada por la AEE, se presentó por primera vez el mapa de zonificación del almacenamiento en España. Este mapa, resultado del estudio “Análisis de Incorporación Eficiente de Almacenamiento por Nudos de la Red” realizado por AEE y CIRCE, con la colaboración de AEPIBAL, identifica las áreas más eficientes para la implementación de sistemas de almacenamiento. El objetivo es reducir los vertidos de energía y facilitar la integración de nueva capacidad renovable en el sistema eléctrico.
El almacenamiento energético no solo es clave para optimizar la gestión de la generación renovable, sino que también permite una mayor estabilidad de la red eléctrica y la posibilidad de responder mejor a los picos de demanda. Para maximizar su eficiencia, su despliegue debe ser ordenado y ajustado a criterios de viabilidad económica y técnica.
Situación Actual y Necesidad de Acelerar la Instalación de Potencia Eólica
Actualmente, España cuenta con más de 32 GW de potencia eólica instalada. Sin embargo, para alcanzar los objetivos del PNIEC de 62 GW instalados en 2030, es necesario acelerar el ritmo de instalación de nueva capacidad e incrementar la demanda eléctrica. En los últimos años, la instalación anual ha sido inferior a 1 GW, cuando se requeriría superar los 3 GW anuales para cumplir con las metas establecidas. Este ritmo actual no es suficiente para garantizar una transición energética efectiva.
Uno de los principales obstáculos es la rigidez normativa, que dificulta la repotenciación de los parques eólicos existentes. Muchos aerogeneradores han superado los 20 años de funcionamiento y requieren modernización para mejorar su eficiencia. Sin embargo, los procesos administrativos y los permisos retrasan las actualizaciones, lo que afecta la competitividad del sector.
La Eólica Marina: Una Oportunidad por Desarrollar
La energía eólica marina flotante representa una gran oportunidad para España, que ha fijado el objetivo de instalar 3 GW de capacidad offshore para 2030. Sin embargo, la falta de un marco normativo claro sigue siendo un obstáculo. La industria eólica reclama una regulación específica que permita aprovechar el potencial de los puertos y astilleros estratégicos del país.
La inversión en infraestructuras portuarias y la construcción de plataformas flotantes podrían generar miles de empleos y fortalecer la industria naval, posicionando a España como un referente internacional en energía eólica marina.
La energía eólica es fundamental para la descarbonización y la transición hacia un futuro energético sostenible y competitivo en España. Es imperativo acelerar la instalación de nueva capacidad eólica, desarrollar una estrategia integral de almacenamiento energético y establecer un marco regulatorio que apoye estas iniciativas. Solo así se podrán maximizar los beneficios económicos, ambientales y sociales asociados a las energías renovables.