España ha aprobado el Real Decreto 662/2024, que regula la instalación de plantas solares flotantes en embalses públicos, permitiendo ocupar entre el 5% y el 15% de su superficie según la calidad del agua. Estas instalaciones, con una concesión máxima de 25 años, están prohibidas en lagos y zonas naturales protegidas.
Las plantas solares flotantes ofrecen múltiples beneficios: mayor eficiencia energética gracias a la refrigeración del agua, reducción de la evaporación, control del crecimiento de algas, y preservación de suelos agrícolas.
Con más de 100 embalses aptos y proyectos pioneros como el de Sierra Brava en Cáceres, España se posiciona a la vanguardia de la transición energética europea, combinando innovación, sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos naturales.
España ha iniciado una ambiciosa estrategia para generar energía renovable mediante la instalación de plantas solares flotantes en sus embalses, consolidándose como líder en la transición energética europea.
Marco legal para las plantas solares flotantes
En julio de 2024, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 662/2024, que regula la instalación de plantas fotovoltaicas flotantes en embalses de dominio público.
Esta normativa establece que las concesiones para estas instalaciones tendrán una duración máxima de 25 años y podrán ocupar entre el 5% y el 15% de la superficie del embalse, dependiendo de la calidad del agua. Se prohíben en masas de agua naturales y protegidas, garantizando así la conservación de los ecosistemas.
Ventajas ambientales y energéticas
Las plantas solares flotantes ofrecen múltiples beneficios:
- Mayor eficiencia: La proximidad al agua proporciona una refrigeración natural a los paneles, mejorando su rendimiento.
- Reducción de la evaporación: La sombra de los paneles disminuye la evaporación del agua, conservando este recurso vital.
- Control de algas: La sombra limita el crecimiento de algas, mejorando la calidad del agua.
- Preservación del suelo: Al ubicarse sobre el agua, se evita la ocupación de terrenos agrícolas o naturales.
Proyectos destacados en España
España ya cuenta con proyectos emblemáticos en este ámbito. ACCIONA ha desarrollado la primera planta fotovoltaica flotante conectada a la red en el embalse de Sierra Brava, Cáceres.
Esta instalación, con una capacidad de 1,375 MWp y compuesta por 3.000 paneles solares, suministra energía limpia equivalente al consumo de 1.000 hogares, evitando la emisión de 3.800 toneladas de CO₂ al año.
Perspectivas futuras y compromiso con la transición energética
Con más de un centenar de embalses públicos aptos para albergar estas instalaciones, España se posiciona a la vanguardia de la energía solar flotante. Esta iniciativa no solo diversifica las fuentes de energía renovable, sino que también refuerza el compromiso del país con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
La combinación de recursos naturales favorables, como abundante sol y viento, junto con un sólido marco legal y el apoyo a la innovación, sitúan a España en una posición privilegiada para liderar la transición energética en Europa.