El MITECO asigna fondos para fortalecer la producción nacional de equipos esenciales en energías limpias, destacando el hidrógeno verde y la energía eólica
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha asignado 297,3 millones de euros a 34 proyectos estratégicos para fortalecer la fabricación nacional de componentes clave en tecnologías renovables.
Principales áreas de inversión:
- Hidrógeno verde: 11 proyectos para producción de electrolizadores.
- Energía eólica: 11 proyectos en fabricación de aerogeneradores y estructuras.
- Energía solar fotovoltaica: 7 proyectos para producción de componentes fotovoltaicos.
- Almacenamiento energético: 4 iniciativas en fabricación de baterías.
- Bombas de calor: 1 proyecto para mejorar la eficiencia energética.
Ubicación y proyectos destacados:
- SUNWAFE SL (Gijón): Fabricación de lingotes y obleas de silicio para la industria fotovoltaica.
- Escelco (León): Expansión de capacidad de producción de paneles solares de 70 MW a 300 MW.
- Distribución en 12 comunidades autónomas, con País Vasco y Castilla-La Mancha liderando en número de proyectos.
Impacto en la industria:
- Reducción de la dependencia de importaciones.
- Creación de empleo especializado en el sector renovable.
- Refuerzo de la cadena de valor local en tecnologías limpias.
- Alineación con el Pacto Verde Europeo y objetivos de descarbonización.
En un movimiento estratégico hacia la transición energética, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado la asignación provisional de 297,3 millones de euros a 34 proyectos destinados a la fabricación de equipos y componentes clave para tecnologías renovables en España. Esta inversión subraya el compromiso del país con el desarrollo sostenible y la reducción de emisiones de carbono.
Diversificación de tecnologías apoyadas
Los proyectos seleccionados abarcan diversas áreas dentro del sector de las energías renovables:
-
Hidrógeno verde: Once iniciativas se centran en la fabricación y ensamblaje de electrolizadores y otros componentes esenciales para la producción de hidrógeno renovable.
-
Energía eólica: Otros once proyectos están dedicados al desarrollo de estructuras y equipamientos para aerogeneradores, consolidando la posición de España en este sector.
-
Energía solar fotovoltaica: Siete proyectos buscan avanzar en la fabricación de componentes para esta tecnología, vital en el mix energético nacional.
-
Almacenamiento energético: Cuatro iniciativas se enfocan en la producción de equipos y componentes de baterías para almacenamiento eléctrico, esenciales para la estabilidad de la red.
-
Bombas de calor: Un proyecto está destinado a la fabricación de bombas de calor, contribuyendo a la eficiencia energética en climatización.
Distribución geográfica y proyectos destacados
Las ayudas se distribuirán entre 12 comunidades autónomas, con el País Vasco y Castilla-La Mancha liderando con seis y cinco proyectos respectivamente.
Entre los proyectos más significativos se encuentra la propuesta de SUNWAFE SL en Gijón, que, con una asignación cercana a los 200 millones de euros, planea la fabricación de lingotes y obleas de silicio, fundamentales para la industria fotovoltaica.
Además, European Cell Energy (Escelco), ubicada en Bembibre, León, ha recibido una subvención de más de un millón de euros para aumentar su capacidad de producción de paneles solares de 70 a 300 megavatios, incorporando tecnología de vanguardia.
Impacto en la industria y perspectivas futuras
Esta inversión no solo impulsa la capacidad industrial nacional en el sector de las energías renovables, sino que también promueve la creación de empleo especializado y refuerza la cadena de valor local. Al fomentar la producción interna de componentes clave, España reduce su dependencia de importaciones y se posiciona como un actor relevante en el mercado global de tecnologías limpias.
La asignación de estos fondos refleja una estrategia coherente con los objetivos europeos de transición energética y descarbonización, alineándose con iniciativas como el Pacto Verde Europeo y contribuyendo al cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de cambio climático.