La actualización del Real Decreto 244/2019 abre nuevas oportunidades para que España potencie el autoconsumo energético, alcance objetivos de sostenibilidad y facilite el acceso a la energía distribuida para todos.
La reforma del Real Decreto 244/2019 en España busca revitalizar el sector del autoconsumo energético, que ha mostrado una ralentización reciente debido a la reducción de ayudas y a las barreras financieras. La revisión normativa pretende fomentar la generación distribuida, facilitando la creación de modelos de autoconsumo compartido, donde los excedentes de energía puedan distribuirse entre vecinos o comunidades, mejorando el acceso para personas en edificios de apartamentos. Además, se planea establecer el rol de un “gestor de autoconsumo” que agilice los trámites y coordine las instalaciones colectivas.
Otro punto clave de la reforma es el almacenamiento energético. Actualmente, solo el 15% de las instalaciones de autoconsumo en España incluyen baterías, lo cual limita la capacidad de aprovechar al máximo la energía generada. La reforma permitiría que las baterías independientes participen en autoconsumo, ofreciendo flexibilidad y ayudando a reducir la carga sobre las redes de distribución.
La meta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es alcanzar 19 GW de potencia de autoconsumo para 2030, con 1,6 GW en almacenamiento. Si se ejecuta con éxito, esta reforma podría consolidar a España como líder europeo en energía distribuida y hacer el autoconsumo más inclusivo y accesible para toda la población, fomentando un modelo energético sostenible y eficiente para el futuro.
Fuentes: El español, Energías Renovables, Renewable Energy News, Miteco, PV Magazine.
En los últimos años, España ha dado pasos significativos en la adopción de energías renovables y el autoconsumo. Sin embargo, tras un crecimiento exponencial, el sector enfrenta una desaceleración. En 2023, la potencia instalada de autoconsumo disminuyó un 27%, lo que ha llevado al sector y al gobierno a considerar una reforma del Real Decreto 244/2019, buscando no solo consolidar, sino también expandir las opciones de generación de energía distribuida en el país. Esta modificación podría colocar a España como líder europeo en energía distribuida, con una meta de 19 GW para 2030 según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC)
Autoconsumo y Energía Distribuida: Un Cambio Necesario en la Regulación
Desde su publicación en 2019, el Real Decreto 244 ha facilitado el crecimiento del autoconsumo en España, llevando la potencia instalada de apenas 459 MW en 2019 a superar los 7 GW en 2023. Sin embargo, el mercado muestra síntomas de desaceleración, sobre todo en el ámbito residencial, debido al fin de ciertas ayudas, al aumento de los tipos de interés y a una moderación de los precios eléctricos. La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) advierte que, para cumplir con las metas de 2030, se requiere un ritmo anual de instalación de entre 1.600 y 1.900 MW.
Nuevas Modalidades y Participación Comunitaria en el Autoconsumo
Para aprovechar el potencial completo del autoconsumo en España, el nuevo marco regulatorio debe adaptarse a los avances tecnológicos y los cambios en el consumo energético. Un aspecto fundamental en la reforma es la creación de modalidades de autoconsumo compartido, que permitirían a los usuarios, especialmente en bloques de pisos, compartir la energía excedente, haciendo más inclusivo el acceso a la energía distribuida. Según fuentes del sector, esta modalidad podría incluir instalaciones comunitarias que beneficiarían, por ejemplo, a colegios y a los vecinos de un área específica.
Además, se está considerando el papel de un “gestor de autoconsumo”, quien se encargaría de facilitar y administrar los contratos colectivos, acelerando el proceso de integración para las comunidades energéticas y aumentando la participación ciudadana en la transición energética.
Baterías y Almacenamiento: Clave para la Flexibilidad del Sistema
Las baterías detrás del contador son otro elemento fundamental para maximizar la eficiencia y flexibilidad del sistema. Actualmente, solo el 15% de las instalaciones de autoconsumo en España cuentan con almacenamiento, una cifra baja comparada con otros países europeos. Permitir que las baterías no asociadas directamente a instalaciones de generación puedan actuar en modelos individuales o colectivos podría incentivar su adopción y optimizar el consumo y almacenamiento de energía en áreas urbanas.
Este paso ayudaría a aliviar la carga de las redes de distribución y a garantizar la disponibilidad de energía durante picos de demanda, lo que sería crucial para apoyar la reindustrialización verde y la transformación digital en España.
Barreras y Oportunidades: El Potencial de España en el Liderazgo Europeo
El potencial para el autoconsumo en España es considerable, ya que solo el 7% de las viviendas unifamiliares y el 2% de las empresas cuentan con instalaciones de autoconsumo, lo cual sugiere un amplio margen de crecimiento. La reforma podría ayudar a revertir la contracción de 2023 y establecer un sistema que beneficie a todos los ciudadanos, no solo a aquellos que poseen un tejado disponible para paneles solares.
¿Qué Nos Espera?
La modificación del Real Decreto 244/2019 representa una oportunidad para impulsar un modelo energético inclusivo y sostenible, en el que la energía distribuida juegue un rol protagonista. España tiene el potencial para convertirse en un referente europeo en energía distribuida, con beneficios tanto ambientales como económicos para sus ciudadanos. Mientras se define el nuevo marco, el sector aguarda la oportunidad de llevar el autoconsumo y el almacenamiento al próximo nivel, con la esperanza de que la actualización sea un paso hacia un sistema energético más flexible, inclusivo y resiliente para todos.