Expertos reunidos en la Universidade de Santiago de Compostela, durante el ciclo de conferencias “Velando pola nosa relación co mar” organizado por la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC), destacaron que el mar gallego puede generar energía renovable el 50–55% del tiempo gracias a su excelente potencial para la eólica marina flotante.
Investigadores como Laura Castro, Pablo Ouro y Torcuato Teixeira analizaron los retos tecnológicos, el impacto ambiental y la convivencia con la pesca artesanal. Subrayaron que Galicia, con puertos estratégicos como A Coruña y Ferrol y una sólida industria naval, está preparada para liderar el desarrollo de esta tecnología en Europa.
A pesar del potencial, aún persisten desafíos técnicos (como turbinas que deben resistir olas de más de 25 m), ambientales (hidrodinámica, acústica, cables submarinos) y sociales, sobre todo por la posible afectación a más de 4.000 barcos y 200 caladeros. La compatibilidad entre energías renovables y pesca será clave para un desarrollo sostenible.
El evento es gratuito y continúa hasta el 19 de junio, disponible también por streaming en el canal de YouTube de la RAGC.
en colaboración con la Deputación da Coruña y otros socios como CSIC y SOCIB, ha puesto el foco en el enorme potencial de Galicia como motor de las renovables marinas. Según los expertos del evento celebrado en la Facultade de Bioloxía de la USC, el mar gallego podría generar energía renovable aproximadamente el 50 %–55 % del tiempo, gracias a las probabilidades del viento y la mar en la región.
Conferencias en la USC y emisiones en directo
El encuentro tuvo lugar el 18 de junio de 2025 en Santiago, con retransmisión en directo por el canal de YouTube de la RAGC. Participaron destacados investigadores como Pablo Ouro, Laura Castro y Torcuato Teixeira, quienes abordaron temas como los retos de la eólica flotante, su impacto ambiental y su compatibilidad con la pesca gallega.
Un mar que da vida… y energía
Los coordinadores del ciclo, Fiz Fernández y Miguel Gil, subrayaron la importancia del mar para Galicia, que cada año comercializa 126 000 toneladas de productos marinos de más de 300 especies, con un valor de 412 millones €, lo que representa un 5 % del PIB autonómico. El reto será integrar la producción energética sin interferir en la actividad pesquera.
Galicia, referente para la eólica marina flotante
La ingeniera Laura Castro (CITENI, UDC) destacó que aunque el 70 % del planeta está cubierto por agua, más del 90 % de las renovables se generan en tierra. Galicia, con excelentes recursos eólicos, puertos exteriores como A Coruña y Ferrol y un tejido industrial naval consolidado, cuenta con una oportunidad histórica para liderar la eólica flotante.
De hecho, la Xunta pretende participar en la primera subasta nacional de eólica marina prevista antes de finalizar 2025 y ya promueve una plataforma experimental frente al puerto exterior de A Coruña, con hasta 30 MW de potencia y en torno a 12 millones de € de inversión, en colaboración con la Autoridad Portuaria y Red Eléctrica. Esta infraestructura permitirá evaluar prototipos flotantes y estudiar su relación con biodiversidad.
Retos técnicos y ambientales de los parques flotantes
El ingeniero Pablo Ouro, con experiencia en la Universidad de Manchester y el CESGA, explicó las dificultades técnicas de instalar turbinas flotantes en aguas profundas como las gallegas. Las actuales, adaptadas de modelos fijos, podrían no resistir olas superiores a 25 m, y su mantenimiento exige embarcaciones especializadas a decenas de kilómetros de la costa.
Asimismo, planteó preocupaciones ambientales, como la alteración de patrones hidrodinámicos, contaminación acústica o impacto de los cables submarinos. Sin embargo, insistió en que la eólica marina aporta ventajas sociales, medioambientales y económicas, debido a su capacidad de multiplicar la producción energética continua desde Galicia.
Conflictos con la pesca artesanal
El jurista Torcuato Teixeira, asesor de la Federación Nacional de Cofradías, advirtió del peligro que la expansión de la eólica marina puede suponer para la pesca gallega. En la plataforma continental operan más de 4 000 barcos y existen más de 200 caladeros, hogar de especies como xarda, jurel o bonito. Expulsarlos de estas zonas podría causar un fuerte impacto socioeconómico y ambiental.