El Cabildo de Gran Canaria lidera un proyecto público-privado para explorar el potencial geotérmico de la isla, con una inversión de 30 millones de euros y la colaboración de expertos locales e internacionales.
Gran Canaria ha lanzado un ambicioso proyecto para explorar el potencial de la energía geotérmica, con el objetivo de perforar hasta tres pozos de 2.700 metros de profundidad en el sureste de la isla. Esta iniciativa está liderada por el consorcio público-privado Gran Canaria Geotermia SL, impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, Dando Drilling Spain y otras empresas locales. El proyecto cuenta con una inversión inicial de 30 millones de euros, respaldada por una ayuda de 15 millones de euros del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE).
La geotermia es vista como una fuente de energía renovable constante, capaz de generar electricidad las 24 horas del día y con una baja huella ambiental. Además, este tipo de energía es flexible, ya que puede adaptarse a la demanda de electricidad, a diferencia de otras fuentes renovables como la solar o la eólica. El proyecto busca evaluar si el subsuelo de Gran Canaria posee los recursos necesarios para la generación de energía eléctrica de alta entalpía. En caso de resultar viable, la inversión podría aumentar significativamente. Este proyecto forma parte de los esfuerzos de la isla por alcanzar la soberanía energética y avanzar hacia una economía descarbonizada.
Fuentes: Cabildo de Gran Canaria, Gran Canaria Geotermia, Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), Energías Renovables.
Gran Canaria, una de las islas más emblemáticas de Canarias, está dando pasos significativos en su camino hacia la soberanía energética y la transición ecológica, destacándose por su apuesta por la energía geotérmica. La iniciativa, liderada por la sociedad Gran Canaria Geotermia SL, un consorcio público-privado formado por el Cabildo de Gran Canaria, empresas locales e internacionales, tiene como objetivo la perforación de hasta tres pozos de hasta 2.700 metros de profundidad en el sureste de la isla. Esta acción busca evaluar la viabilidad de extraer energía geotérmica de alta entalpía, es decir, aquella que se utiliza para la generación eléctrica.
Un consorcio público-privado con visión de futuro
El proyecto ha sido presentado por Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, quien destacó el trabajo conjunto entre las administraciones públicas y las empresas privadas, esenciales para afrontar los retos de la transición energética. En este consorcio, el Cabildo de Gran Canaria posee casi el 50% de las acciones (49,985%), mientras que Dando Drilling Spain, del grupo Dando Drilling, cuenta con el 44,014%. Las empresas Ayagaures Medio Ambiente y Canary Island Base, vinculadas a los grupos Pérez Moreno y Satocan, controlan un 3% del capital cada una. Este enfoque público-privado refleja el compromiso de las instituciones canarias con la innovación y el desarrollo sostenible.
La empresa Dando Drilling será la encargada de realizar las perforaciones de evaluación, que permitirán determinar si existe el recurso geotérmico suficiente para generar electricidad. En este proceso, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) ha concedido una ayuda de 15 millones de euros, lo que aporta un impulso financiero significativo a un proyecto cuya inversión total se estima en 30 millones de euros. En caso de que los estudios de viabilidad resulten positivos, la cifra de inversión podría aumentar de forma consensuada entre las partes involucradas.
La geotermia como fuente renovable estratégica
La energía geotérmica, por su capacidad de generar electricidad de manera constante durante las 24 horas del día y los siete días de la semana, se perfila como una de las fuentes de energía más prometedoras para la isla. A diferencia de otras energías renovables como la solar o la eólica, que dependen de factores meteorológicos, la geotermia ofrece una energía más estable y flexible, lo que la convierte en un recurso clave para la descarbonización y el autoconsumo energético.
Gran Canaria tiene una gran ventaja en términos geológicos, ya que se encuentra en una zona volcánica, lo que favorece el desarrollo de este tipo de energía. Los estudios previos realizados en la isla han identificado anomalías geotérmicas en el sureste, área que se ha considerado la más prometedora para realizar las perforaciones y evaluar su potencial energético.
Además de su alta capacidad de producción de energía constante, la geotermia se distingue por su baja huella ambiental. Las plantas de energía geotérmica ocupan menos espacio que otras instalaciones de energías renovables, como las solares o las eólicas, lo que las hace ideales para islas con espacio limitado. Otra ventaja es que las plantas geotérmicas modernas no emiten gases de efecto invernadero y consumen significativamente menos agua que las tecnologías convencionales de generación eléctrica.
Un proyecto que impulsa la innovación y la economía local
La creación de la página web grancanariageotermia.com será una herramienta clave para la transparencia y la participación ciudadana en el proyecto. En esta plataforma, los residentes y las empresas locales podrán acceder a información sobre las fases de desarrollo, estudios técnicos, informes de viabilidad, licitaciones y el impacto ambiental y social del proyecto.
La geotermia no solo tiene el potencial de abastecer de energía limpia a la isla, sino también de fomentar la innovación tecnológica y la creación de empleo verde. Este proyecto no solo reducirá la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también podría abrir la puerta a nuevos sectores industriales relacionados con la perforación y la explotación de recursos geotérmicos, estimulando la economía local.
Lecciones de otros territorios pioneros en energía geotérmica
En su discurso, el presidente Antonio Morales subrayó la importancia de aprender de otros territorios que han logrado una transición exitosa hacia una economía descarbonizada. Mencionó casos de éxito como Islandia y las islas Azores, que han logrado integrar la energía geotérmica en sus matrices energéticas. Islandia, en particular, es un referente global en el aprovechamiento de la energía geotérmica, habiendo convertido este recurso en la columna vertebral de su sistema eléctrico y de calefacción.
El proyecto de Gran Canaria se enmarca en el contexto de un impulso más amplio de las energías renovables en Canarias. El Gobierno regional ha apostado por un mix energético diversificado, con la geotermia como una pieza clave en esta transición. La energía geotérmica también complementará otras iniciativas en la isla, como el almacenamiento de energía renovable a través de proyectos como el Salto de Chira, y el impulso de tecnologías como el biometano y el hidrógeno verde.
Un paso hacia una economía verde y autosuficiente
El compromiso de Gran Canaria con la sostenibilidad es claro. El proyecto geotérmico no solo busca aprovechar los recursos naturales de la isla, sino también fomentar una industria local vinculada a las energías renovables, reducir las emisiones de gases contaminantes, y asegurar un suministro energético estable y accesible para la población. El Cabildo ha indicado que este esfuerzo se alinea con los objetivos de la Unión Europea en materia de descarbonización y transición energética.
El presidente Antonio Morales concluyó su intervención destacando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para llevar a cabo proyectos de esta envergadura. Asimismo, recordó que el éxito de este tipo de iniciativas requiere el compromiso de todas las partes involucradas, incluidos los sectores político, empresarial, académico y la sociedad civil en general.
En resumen, el proyecto geotérmico de Gran Canaria representa una iniciativa estratégica que no solo fortalecerá la infraestructura energética de la isla, sino que también posicionará a Gran Canaria como un referente en la adopción de energías renovables, avanzando a pasos firmes hacia un futuro descarbonizado.