Un estudio realizado en el Reino Unido revela que las granjas solares con gestión ecológica pueden albergar hasta tres veces más aves y 2,5 veces más especies que los campos de cultivo intensivo. Las instalaciones que permiten la vegetación diversa y cuentan con setos y árboles crean hábitats ideales para la avifauna, beneficiando incluso a especies en peligro.
El Reino Unido, que busca ampliar su capacidad solar a 90 GW para 2050, enfrenta el reto de equilibrar la energía renovable con la biodiversidad. Sin embargo, la investigación demuestra que una adecuada planificación de las granjas solares no solo no perjudica a las aves, sino que puede favorecer su conservación. En España, el auge de la agrovoltaica presenta una oportunidad para replicar estos beneficios, integrando energía limpia y protección de la biodiversidad.
Un estudio revela cómo una gestión ecológica de las plantas fotovoltaicas favorece la presencia y diversidad de aves
Introducción: La fascinante vida de las aves y su adaptación al entorno
Las aves han sido objeto de admiración y estudio durante siglos debido a su belleza, capacidad de vuelo y diversidad. Su comportamiento, influenciado por funciones vitales como la reproducción y la defensa, refleja una rica vida interior que varía según su entorno. Recientemente, se ha descubierto que ciertas tecnologías energéticas, como las granjas solares, pueden influir en su conducta y hábitat.
Granjas solares y su impacto en la avifauna: un estudio revelador
Un reciente estudio llevado a cabo en East Anglia, Reino Unido, ha sacado a la luz que las granjas solares gestionadas con criterios ecológicos pueden albergar hasta tres veces más aves y 2,5 veces más especies que los campos de cultivo intensivo. Las instalaciones que permiten el crecimiento de plantas cerca de los paneles solares y cuentan con setos o árboles en sus alrededores crean hábitats prósperos para la avifauna. Este enfoque demuestra que es posible combinar la producción de energía limpia con la restauración de la biodiversidad sin comprometer la generación de alimentos.
El auge de la energía solar en el Reino Unido y sus desafíos ecológicos
El Reino Unido ha experimentado un crecimiento significativo en capacidad solar, alcanzando 17,2 GW en 2024, con planes gubernamentales para aumentar esta cifra a 70 GW para 2035 y 90 GW para 2050. Sin embargo, la expansión de la energía fotovoltaica plantea retos ecológicos, como el mantenimiento de la biodiversidad. Este estudio evidencia que, si se diseñan adecuadamente, las granjas solares pueden beneficiar a la avifauna, especialmente cuando se gestionan bajo principios ecológicos.
Resultados sorprendentes: granjas solares como refugio para especies en peligro
Los resultados del estudio mostraron que las granjas solares con hábitats mixtos registraron hasta el triple de aves que las tierras de cultivo y el doble que las granjas solares de gestión intensiva. Además, la cantidad de especies era 2,5 veces mayor en estas granjas. Estas instalaciones también se convirtieron en refugio para especies en peligro, como el escribano cerillo (Emberiza citrinella), el pardillo común (Linaria cannabina), el verderón común (Chloris chloris) y el triguero (Emberiza calandra).
Claves del éxito ecológico en las granjas solares
El éxito de estas granjas solares ecológicas se atribuye a varias características:
-
Setos y árboles en los límites: Proporcionan alimento y protección.
-
Vegetación alta y variada entre los paneles solares: Ofrece hábitats y presas para las aves.
-
Ausencia de pesticidas y menor perturbación humana: Crea un entorno más seguro y atractivo para la fauna.
En contraste, las tierras de cultivo intensivo y las granjas solares sin gestión ecológica carecen de estos elementos, limitando su atractivo para la fauna.
La agrovoltaica en España: una oportunidad para la biodiversidad
En España, la agrovoltaica, que combina cultivos agrícolas con la producción de energía solar, está en auge. Este modelo permite aprovechar la tierra para múltiples usos, beneficiando tanto a la producción energética como a la biodiversidad. La integración de prácticas agrícolas sostenibles con instalaciones solares puede replicar los beneficios observados en el Reino Unido, ofreciendo refugio y recursos a diversas especies.
Conclusión: Energía limpia y conservación de la biodiversidad pueden coexistir
Este análisis demuestra que la expansión de la energía solar no tiene por qué perjudicar la biodiversidad. Diseñadas de forma óptima, las granjas solares pueden contribuir tanto a la descarbonización como a la restauración ecológica. El Reino Unido ha demostrado que las aves pueden modificar su comportamiento debido a la disposición de las granjas solares, avanzando más allá de la agrovoltaica y complementando los cultivos con la producción de energía solar.