Un estudio liderado por Daniel Depellegrin, de la Universitat de Girona (UdG), ha identificado áreas estratégicas para el desarrollo de la energía eólica marina en España. Publicado en Nature Ocean Sustainability, el estudio emplea un enfoque multicriterio basado en 39 indicadores que evalúan factores ecológicos, sociales, tecnológicos y económicos.
Las zonas óptimas incluyen las Rías Baixas y Cabo Ortegal en Galicia, la costa de Luarca en Asturias, el golfo de Roses en Girona y la costa oriental de Menorca. El análisis busca minimizar impactos, optimizar el espacio y repartir beneficios equitativamente.
El proyecto, financiado por la beca Marie Skłodowska-Curie, destaca la importancia de equipos multidisciplinares y datos locales para la planificación sostenible de esta energía renovable. Con estas herramientas, España avanza en la transición energética hacia un futuro más sostenible.
Un equipo de investigadores, liderado por Daniel Depellegrin de la Universitat de Girona (UdG) y el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), ha desarrollado un innovador marco analítico para equilibrar los costes y beneficios del desarrollo de la energía eólica marina en España. El estudio, publicado en la revista Nature Ocean Sustainability bajo el título “More robust offshore wind energy planning through model ensembling”, propone un enfoque que integra múltiples criterios para identificar las zonas más adecuadas para la instalación de parques eólicos marinos en el país.
Enfoque Multicriterio para la Planificación Eólica Marina
El estudio emplea una técnica de evaluación híbrida de múltiples criterios que considera factores ecológicos, sociales, económicos, tecnológicos y espaciales. Para ello, se ha elaborado una base de datos que incluye 39 indicadores, posicionándola como una de las más completas de Europa en este ámbito. Este enfoque permite una planificación más equilibrada y sostenible de la energía eólica marina, asegurando que se tengan en cuenta diversos aspectos clave en la toma de decisiones.
Áreas Analizadas y Resultados del Estudio
Se analizaron 19 zonas del océano Atlántico y de los mares Cantábrico y Mediterráneo con alto potencial para el desarrollo de la energía eólica marina. Las áreas identificadas como óptimas para la instalación de parques eólicos marinos incluyen:
- Rías Baixas (NOR1) y Cabo Ortegal (NOR4) en Galicia: Estas zonas presentan condiciones favorables para la implementación de infraestructuras eólicas marinas.
- Costa de Luarca en Asturias (NOR7): Identificada como una región propicia para el desarrollo de proyectos eólicos en el mar.
- Golfo de Roses y Cabo de Creus (LEBA1) en Girona: Áreas con características adecuadas para la instalación de parques eólicos marinos.
- Costa oriental de Menorca (LEBA2 y LEBA3): Consideradas zonas óptimas para el desarrollo de la energía eólica marina.
Aspectos Clave Considerados en la Evaluación
El análisis se centró en cinco aspectos fundamentales:
- Coexistencia entre los distintos usos marítimos: Evaluando cómo la energía eólica marina puede integrarse con actividades existentes como la pesca y el turismo.
- Minimización de los impactos ecológicos y sociales: Buscando reducir las posibles afectaciones al medio ambiente y a las comunidades locales.
- Eficiencia espacial: Optimizando el uso del espacio marino para minimizar interacciones y conflictos.
- Equidad distributiva: Asegurando un reparto justo de beneficios y cargas entre las comunidades costeras.
- Viabilidad técnica: Considerando el uso de tecnologías que maximicen la eficiencia y factibilidad de los proyectos.
Importancia de Datos Locales y Equipos Multidisciplinares
El investigador Daniel Depellegrin destaca la necesidad de contar con conjuntos de datos locales que incorporen características sociales y ecológicas específicas del territorio al análisis. Además, subraya la importancia de conformar equipos de investigación multidisciplinares capaces de analizar y procesar grandes volúmenes de datos, transformándolos en información comprensible para la planificación y toma de decisiones.
Perspectivas Futuras y Colaboración Internacional
El estudio también resalta que la creciente experiencia entre los grupos de investigación europeos en el ámbito de la ordenación del espacio marítimo podría facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias. Esto contribuiría a desarrollar modelos más equilibrados e interdisciplinarios, promoviendo una planificación más robusta y sostenible de la energía eólica marina en Europa.
Desarrollo de la Energía Eólica Marina en España
España ha experimentado un notable interés en el desarrollo de la energía eólica marina en los últimos años. En 2022, se presentaron 45 proyectos de parques eólicos marinos en el país, distribuidos en cinco demarcaciones marinas: Noratlántica, Levantino-balear, Estrecho y Alborán, Sudatlántica y Canaria.
Estos proyectos reflejan el potencial y la apuesta por esta fuente de energía renovable en el territorio español.
Consideraciones Ambientales y Sociales
Es importante señalar que el desarrollo de la energía eólica marina debe realizarse considerando cuidadosamente los posibles impactos ambientales y sociales. Algunos estudios han señalado que ciertas zonas destinadas a la energía eólica marina se solapan o limitan con áreas marinas protegidas, lo que podría afectar a la biodiversidad y a los ecosistemas marinos.
Por ello, es fundamental que la planificación de estos proyectos incluya evaluaciones ambientales rigurosas y la participación de las comunidades locales para garantizar una implementación sostenible y equilibrada.
El estudio liderado por la Universitat de Girona proporciona una herramienta valiosa para la planificación estratégica de la energía eólica marina en España. Al identificar áreas óptimas y equilibrar múltiples factores, este enfoque puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible de las energías renovables en el país, alineándose con los objetivos de transición energética y reducción de emisiones de carbono.