Reformas clave y propuestas del sector para democratizar el autoconsumo energético y alcanzar los objetivos climáticos de 2030.
La Alianza por el Autoconsumo ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) a realizar reformas clave para impulsar el autoconsumo energético en España y alcanzar los 19 GW fijados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. A pesar de los avances logrados con el Real Decreto 244/2019, que consolidó el derecho a autoconsumir, el modelo actual muestra limitaciones, especialmente en el autoconsumo colectivo, que sigue siendo marginal.
Entre las propuestas presentadas destacan la ampliación de la distancia máxima para autoconsumo colectivo de 2 a 20 kilómetros, la creación de la figura del gestor de autoconsumo para simplificar trámites y la posibilidad de compartir únicamente excedentes energéticos. También se busca revisar la retribución a distribuidoras para priorizar la calidad del servicio y aumentar los límites de capacidad para simplificar procedimientos en instalaciones medianas.
Estas reformas buscan democratizar el acceso a la energía renovable, reducir costos y fomentar la eficiencia energética, permitiendo que más hogares y comunidades se beneficien de la transición energética. Con un marco normativo actualizado, España podría liderar el cambio hacia un modelo energético más inclusivo y sostenible, contribuyendo de manera significativa a sus objetivos climáticos.
Fuentes: Energética XXI, Suelo Solar, Cinco Días, Greenpeace.
En un momento crucial para la transición energética, España enfrenta el reto de democratizar el autoconsumo y alcanzar los 19 GW de capacidad para 2030, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Sin embargo, el ritmo actual de crecimiento del sector no es suficiente. Un modelo centrado en reformas ambiciosas podría transformar no solo el sector energético, sino también la forma en que los ciudadanos se benefician de esta revolución.
El Contexto Actual: Avances y Desafíos
Desde la aprobación del Real Decreto 244/2019, el autoconsumo en España ha avanzado significativamente, acumulando más de 7 GW de capacidad instalada en 2023. A pesar de estos logros, las barreras administrativas, técnicas y normativas están frenando su desarrollo, especialmente en modalidades como el autoconsumo colectivo, que aún representa solo el 1% de las instalaciones en un país donde la mayoría de la población vive en viviendas plurifamiliares.
Adicionalmente, la complejidad en los trámites y la falta de incentivos para compartir energía excedente han limitado el impacto del autoconsumo como herramienta clave para la descarbonización y la eficiencia energética.
Las Reformas Propuestas: Claves para un Modelo Energético Inclusivo
Para superar estas limitaciones, la Alianza por el Autoconsumo y otros actores del sector han planteado una serie de reformas clave al Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), incluyendo:
- Simplificación Administrativa y Técnica: Crear la figura del gestor de autoconsumo para centralizar trámites, agilizando las instalaciones colectivas y comunitarias.
- Extensión de Límites Geográficos y Técnicos: Ampliar la distancia máxima para el autoconsumo colectivo de 2 a 20 kilómetros, en línea con países vecinos como Francia y Portugal.
- Fomento del Autoconsumo Colectivo: Permitir compartir únicamente excedentes energéticos, facilitando nuevos modelos como escuelas o asociaciones vecinales que deseen redistribuir la energía sobrante.
- Revisión de la Retribución a Distribuidoras: Modificar el sistema de incentivos para priorizar la calidad del servicio y no solo la expansión de redes, reduciendo demoras en los permisos.
- Aumento de Límite de Potencia: Elevar la capacidad instalada para acogerse a procedimientos simplificados, permitiendo a más proyectos medianos beneficiarse de la normativa.
El Camino Hacia un Futuro Energético Sostenible
La transición energética no solo se trata de cambiar fuentes de energía, sino de incluir a todos los sectores sociales en esta transformación. Facilitar el acceso al autoconsumo colectivo y resolver las barreras regulatorias puede transformar a comunidades enteras, reduciendo costes y democratizando el acceso a la energía verde.
Con un marco normativo actualizado y eficaz, España no solo alcanzará sus metas climáticas, sino que se consolidará como un referente en energía distribuida y sostenible. El reto está en manos de los responsables políticos, pero también en la participación activa de los ciudadanos y las empresas en este proceso.