La Asamblea General de APPA Renovables ha recibido positivamente el Real Decreto-ley 7/2025, que impulsa la electrificación, el almacenamiento, la hibridación renovable y el refuerzo de las redes eléctricas. Estas medidas responden a demandas históricas del sector y suponen un paso adelante en la Transición Energética.
Uno de los avances clave es la ampliación del “quinto hito”, que permitirá acompasar la puesta en marcha de proyectos renovables al crecimiento de la demanda. Además, por primera vez, las instalaciones de almacenamiento que vierten a red se declaran de utilidad pública, lo que facilitará su desarrollo.
También se introduce claridad regulatoria sobre la potencia instalada, se simplifican los trámites para repotenciación y modernización, y se amplían las posibilidades del autoconsumo fotovoltaico con hasta 5 km de distancia y la figura del gestor de autoconsumo.
Sin embargo, se critica que el autoconsumo siga limitado a la tecnología fotovoltaica, dejando fuera otras tecnologías como la eólica, minihidráulica o biomasa, desaprovechando el potencial renovable del país.
En conjunto, el RDL 7/2025 marca un hito para la planificación de un sistema más flexible, distribuido y resiliente, aunque el sector pide una visión más integradora en el autoconsumo.
La Asamblea General de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables), celebrada ayer en Madrid, ha valorado positivamente la publicación del Real Decreto-ley 7/2025. La norma representa una apuesta clara por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y responde a diversas demandas históricas del sector renovable, siendo considerada un paso decisivo en la Transición Energética.
En el lado negativo, persiste una limitación estructural: el autoconsumo continúa centrado en la tecnología fotovoltaica, dejando de lado otras fuentes renovables como la eólica, la minihidráulica, la biomasa o el aprovechamiento de residuos, que también podrían desempeñar un papel relevante dentro de un enfoque más diversificado.
La adecuación del quinto hito permitirá incorporar renovables según evolucione la demanda, lo cual se ha valorado como una mejora para acompasar los desarrollos renovables con el crecimiento real del consumo energético.
Electrificación de la demanda, almacenamiento, hibridación y redes
Las tres grandes demandas del sector renovable —la electrificación de usos fósiles, el impulso al almacenamiento y la hibridación de instalaciones renovables, y el refuerzo de las redes eléctricas— han sido abordadas de manera central en el Real Decreto-ley 7/2025.
Gran parte de las propuestas de APPA Renovables han sido escuchadas, lo que generó un ambiente de satisfacción entre los asistentes a la Asamblea General celebrada el 26 de junio en Madrid. La norma fue protagonista de buena parte de los debates, con un sentir mayoritario favorable en el sector.
Ampliación del quinto hito: necesario para acompasar la demanda
La modificación del calendario de integración renovable, especialmente del quinto hito, responde a la evolución real de la demanda eléctrica, estancada hasta fechas recientes. Esta ampliación, que introduce una nueva definición del hito, permitirá flexibilizar la puesta en marcha de proyectos ya construidos o en fase avanzada, alineando su activación con el crecimiento de la electrificación y el despliegue del almacenamiento.
Almacenamiento: utilidad pública, flexibilidad y evacuación prioritaria
El Real Decreto-ley declara por primera vez de utilidad pública a las instalaciones de almacenamiento que vierten energía a la red. Esta decisión agiliza su tramitación y permite aplicar procedimientos administrativos más eficientes.
Desde el sector se insta al Gobierno a aprobar el Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía, recogido en el PNIEC, como vía para revitalizar el patrimonio hidrológico español. Esta medida no solo permitiría una generación renovable firme, sino también un almacenamiento de bombeo capaz de reforzar la resiliencia del sistema ante eventuales cortes de suministro.
El desarrollo del almacenamiento es clave, especialmente para tecnologías como la fotovoltaica. En mayo, el precio capturado por esta tecnología cayó a 1,81 €/MWh, evidenciando un efecto canibalizador que el almacenamiento, junto al crecimiento previsto de la demanda eléctrica, podría mitigar en el medio plazo.
Claridad regulatoria y seguridad jurídica en la tramitación de proyectos
Otro avance destacado de la norma es la definición precisa de “potencia instalada” en instalaciones híbridas y proyectos fotovoltaicos. Esta claridad normativa proporciona seguridad jurídica tanto a promotores como a las administraciones.
Se mejora además la coherencia entre distintas normativas (RD 1955/2000, RD 413/2014, RD 244/2019) y se introducen mecanismos para extender plazos administrativos, incluyendo suspensiones automáticas en caso de medidas cautelares. Estos cambios contribuirán a evitar retrasos y a acelerar el despliegue de las energías renovables.
Menores trámites para la repotenciación y modernización de parques
La norma simplifica significativamente los procedimientos para repotenciar instalaciones en funcionamiento. Para aumentos de potencia inferiores al 25 %, los trámites se reducen a la mitad y se permite una evaluación ambiental limitada únicamente a los cambios introducidos.
Esto beneficiará especialmente a los proyectos de hibridación o modernización de plantas ya existentes, facilitando un aumento de producción sin consumo adicional de suelo ni grandes obras. Asimismo, se promueve la I+D+i con la creación de autorizaciones específicas para plataformas experimentales.
Autoconsumo: más distancia, más opciones y mejor gestión…
Uno de los avances más celebrados en autoconsumo es la ampliación de la distancia para instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, que pasa a ser de hasta 5 km. Esta medida favorecerá la creación de comunidades energéticas y modelos de autoconsumo colectivo.
También se introduce la figura del gestor de autoconsumo, que facilitará la representación y gestión técnica de las instalaciones. La norma flexibiliza además las tipologías de autoconsumo para adaptarse a las nuevas realidades urbanas e industriales.
…pero se pierde la oportunidad de corregir un error de calado
Pese a estos avances, el Real Decreto-ley mantiene una visión limitada del autoconsumo centrada en la energía solar fotovoltaica. Se desaprovecha así la posibilidad de integrar tecnologías como la eólica (incluida la minieólica), la minihidráulica, la biomasa o los residuos sólidos urbanos. Muchas de estas instalaciones, en su mayoría de titularidad pública, podrían abastecer a comunidades locales si se ampliasen las opciones de autoconsumo a más tecnologías.
Cabe recordar que España cuenta con abundantes recursos renovables, no solo en términos de horas de sol, lo que refuerza la necesidad de adoptar un enfoque más amplio y diversificado.
Una red más preparada para las energías renovables
Con la experiencia del cero energético aún presente, el Real Decreto-ley introduce medidas innovadoras para facilitar la electrificación de la demanda en los sectores industrial, doméstico y del transporte. Se prevé una planificación más dinámica de la red de transporte.
La norma contempla también una bonificación fiscal para la instalación de sistemas de aerotermia en comunidades de vecinos y establece una regulación clara para la figura del agregador independiente, que será clave para flexibilizar la demanda y permitir la participación activa de los consumidores. Todo ello contribuye a construir un sistema más robusto, flexible y apto para la integración masiva de renovables.