Un estudio revela que las interconexiones favorecen el valor de mercado de la energía eólica, mientras que la solar enfrenta una disminución en su rentabilidad debido a la “canibalización transfronteriza”.
La interconexión de los mercados eléctricos europeos ha sido clave para mejorar la seguridad energética y optimizar la distribución de recursos. Sin embargo, su impacto en las energías renovables no es equitativo. Un estudio del Centre for Sustainability de la Hertie School y Neon Neue Energiekonomik revela que mientras la energía eólica se beneficia de estas conexiones, la solar enfrenta importantes desafíos debido a la llamada “canibalización transfronteriza”.
En el caso de la energía eólica, la interconexión permite exportar el excedente a otros mercados, reduciendo la caída de su valor de mercado. El estudio señala que un aumento del 1% en la penetración de la eólica en países vecinos provoca una disminución del 0,48% en su valor nacional, un impacto moderado en comparación con la solar.
Por el contrario, la energía solar sufre una mayor presión debido a que los países generan electricidad solar de forma simultánea, lo que provoca una sobreoferta y una reducción de precios. Un aumento del 1% en la penetración de la solar en mercados vecinos puede disminuir su valor en hasta un 2,39%. Esta situación pone en riesgo la rentabilidad y el atractivo de nuevas inversiones en el sector.
Estos hallazgos representan un reto para los reguladores y formuladores de políticas energéticas. Si bien la interconexión es fundamental para una red eléctrica eficiente, es necesario diseñar estrategias que mitiguen los efectos negativos sobre la energía solar y equilibren la competitividad de todas las renovables.
La creciente interconexión de los mercados eléctricos europeos, diseñada para fortalecer la seguridad energética y optimizar la distribución de recursos, está teniendo efectos dispares en las energías renovables. Un estudio reciente del Centre for Sustainability de la Hertie School y Neon Neue Energiekonomik ha analizado datos de mercado desde 2015 hasta 2023 en 30 zonas de licitación europeas, revelando que mientras la energía eólica se beneficia de estas interconexiones, la solar enfrenta desafíos significativos.
La interconexión y sus efectos en la energía eólica:
El estudio indica que un aumento del 1% en la penetración de la energía eólica en los mercados vecinos provoca una caída del 0,48% en el valor de la energía eólica nacional. Este fenómeno, conocido como “canibalización transfronteriza”, se debe a que la interconexión permite exportar energía cuando es abundante localmente, mitigando la caída del valor de mercado de la energía generada.
Desafíos para la energía solar:
En contraste, la energía solar enfrenta mayores desafíos. El mismo incremento del 1% en la penetración de la energía solar en los mercados vecinos resulta en una disminución del 1,49% en el valor de la energía solar nacional. Además, un aumento del 1% en la penetración de la energía solar en los mercados vecinos provoca una caída del 2,39% en el valor de la energía solar nacional. Estos efectos adversos se deben a que los patrones de generación solar están altamente correlacionados entre países, lo que aumenta la oferta simultánea y deprime los precios nacionales.
Implicaciones para la política energética europea:
Estos hallazgos presentan desafíos para los formuladores de políticas y los inversores en energías renovables. Si bien la interconexión es esencial para una red eléctrica resiliente y eficiente, es crucial reconocer y abordar sus efectos diferenciados en las diversas fuentes de energía renovable. La “canibalización transfronteriza” podría complicar el panorama para los inversores en energías renovables y presentar nuevos desafíos para la política energética europea.