El presidente de la Cámara Oficial de Comercio de Tenerife, Santiago Sesé, ha advertido que el reciente apagón en La Palma —que dejó sin suministro a más de 50.000 personas durante casi tres horas el 10 de junio de 2025— debe servir como alerta urgente sobre la fragilidad del sistema eléctrico en las islas. Sesé destacó que Canarias cuenta solo con un 19 % de penetración renovable, a pesar de tener condiciones óptimas para la generación solar y eólica, lo que calificó de ”inexplicable”.
Infraestructuras obsoletas y sistemas eléctricos aislados
El apagón no fue un caso aislado. La estructura insular de redes eléctricas hace que cada isla funcione como un sistema eléctrico independiente, sin conexión entre ellas ni al resto del territorio nacional. Según Sesé, esa configuración, sumada a la obsolescencia de las infraestructuras de generación y distribución, agrava el peligro de futuros cortes generales.
Llamado a acelerar las renovables y modernizar las redes
Ante este escenario, la Cámara de Comercio tinerfeña ha exigido:
- Aumentar drásticamente la inversión pública en energía solar, eólica terrestre, geotermia, e incluso energías marinas.
- Modernizar y sustituir las infraestructuras energéticas obsoletas para mejorar la resistencia del sistema eléctrico.
- Agilizar los procesos de licitación pública, permitiendo que los fondos europeos Next Generation (disponibles hasta agosto de 2026) se concentren en proyectos renovables, redes inteligentes, autoconsumo y comunidades energéticas.
Un impulso necesario para evitar apagones
Este llamado cobra respaldo de voces como José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona Energía, quien durante una reciente junta de accionistas ha abogado por redes más robustas e interconectadas que soporten la creciente aportación renovable tras un apagón nacional en abril. Sesé insiste en que sin invertir ya en renovables y redes, Canarias enfrentará apagones recurrentes que afectarán a ciudadanía y empresas por igual.