Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Noticia

La clave está en la disponibilidad: el papel esencial de los servicios de O&M ante la presión regulatoria del RD 413/2014

Picture of Tellkes

Tellkes

  • 25 junio 2025

El Real Decreto 413/2014, que regula el régimen retributivo de las instalaciones renovables (RECORE), está generando preocupación en el sector debido a la interpretación actual de las horas equivalentes de funcionamiento, especialmente por el trato a las horas con precios negativos o cero, que se excluyen del cómputo retributivo. Esto ha derivado en importantes recortes, incluso liquidaciones negativas para algunos productores.

Ante esta situación, el Ministerio para la Transición Ecológica ha planteado una modificación normativa que podría aliviar algunas de estas presiones, aunque el sector aún espera confirmación y detalles definitivos.

En este contexto de incertidumbre, los servicios de Operación y Mantenimiento (O&M) se consolidan como herramienta clave para garantizar la máxima disponibilidad técnica de las plantas, asegurar el cumplimiento del umbral de horas equivalentes y evitar penalizaciones económicas.

Reducir la inversión en O&M, justo en este momento, podría desencadenar una espiral negativa de menor rendimiento, menor retribución y mayor riesgo técnico. Por ello, se destaca el papel estratégico de las empresas de O&M como aliadas fundamentales para maximizar la rentabilidad, prolongar la vida útil de los activos y sostener el modelo renovable ante los nuevos retos normativos.

Leer más

Se convierten en la principal vía para cumplir los requisitos técnicos y económicos exigidos por el régimen retributivo específico.
Asegurar que cada hora de funcionamiento cuente… y compute.

Alejandro Guillén Olague – Director Técnico AEMER

Numerosos propietarios de instalaciones renovables reguladas bajo el Real Decreto 413/2014 han expresado su preocupación por las afectaciones sufridas en sus retribuciones debido al tratamiento actual de las horas equivalentes de funcionamiento. La sostenibilidad económica de estas instalaciones, principalmente fotovoltaicas, acogidas al régimen retributivo específico del Real Decreto 413/2014 (RECORE), se ve amenazada por una interpretación controvertida del artículo 21.2 del texto.

Dicha interpretación, aplicada por la CNMC, considera tanto las horas con precios negativos como las de precio cero como no computables para el cálculo de las horas equivalentes. Esto ha generado reducciones significativas en las liquidaciones percibidas por los productores y, en algunos casos, incluso ha dado lugar a liquidaciones negativas, al no alcanzar los umbrales mínimos requeridos para mantener las retribuciones reguladas.

Revisión normativa en curso: reforma del artículo 21 del RD 413/2014

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha difundido un primer borrador de modificación del RD 413/2014, reconociendo la necesidad de adaptar el modelo retributivo a un contexto de mercado donde los precios cero o negativos son cada vez más frecuentes y estructurales.

Entre las propuestas destacadas para el nuevo cálculo de las horas equivalentes de funcionamiento se incluyen:

  • Incluir precios negativos en el cálculo únicamente cuando se presenten durante seis horas consecutivas o más.
  • Limitar las correcciones de ingresos anuales únicamente a la retribución a la inversión, excluyendo la retribución a la operación.
  • En caso de que el número de horas equivalentes se sitúe por debajo del umbral de funcionamiento de la instalación tipo en el año correspondiente, el titular perderá la totalidad de los ingresos anuales procedentes de la retribución a la inversión.
  • Excluir del cómputo las horas limitadas por el proceso de solución de restricciones técnicas aplicadas por el operador del sistema, considerando la energía no vendida por tales motivos.

Aunque ya se han presentado alegaciones y propuestas, y las nuevas medidas están previstas para entrar en vigor en 2025, el sector aún espera la versión definitiva del borrador y su aprobación oficial, sin información clara sobre su alcance o retroactividad.

Servicios de O&M: una herramienta crucial para evitar penalizaciones

En este escenario, los servicios de Operación y Mantenimiento (O&M) cobran una relevancia estratégica: su correcta ejecución es, en muchos casos, la única herramienta eficaz que tienen los productores para garantizar que se alcanza el umbral de horas equivalentes exigido para conservar el régimen retributivo.

Paradójicamente, la incertidumbre regulatoria está provocando que algunos propietarios recorten inversiones en mantenimiento, justo cuando la disponibilidad operativa de las plantas se vuelve más crítica. Este comportamiento puede desencadenar una peligrosa espiral de deterioro:

Menor inversión en O&M → menor disponibilidad → menor retribución → menor presupuesto → mayor riesgo de fallo técnico.

El nuevo enfoque normativo propuesto refuerza la exigencia de superar el umbral de horas equivalentes para no perder la retribución a la inversión. Así:

  • Las instalaciones que no operen eficientemente y no superen ese umbral perderán parcial o totalmente su retribución regulada.
  • Cada hora computable que no se produce por indisponibilidad técnica supone una pérdida directa de ingresos y puede empujar a la instalación por debajo del umbral mínimo, activando correcciones retributivas severas.
  • La combinación de indisponibilidades técnicas y precios negativos puede socavar por completo la rentabilidad razonable reconocida por ley.

El objetivo del sector es lograr una reducción de los umbrales de entrega de energía, de forma que las horas con precios negativos no se utilicen como herramienta de penalización en el cálculo de la retribución.

Mientras se publican las versiones definitivas de la normativa —con sus nuevos parámetros y umbrales— y se cierran las liquidaciones, invertir en servicios de mantenimiento profesionales, proactivos y de calidad es esencial. Una operación continua y sin fallos durante todas las horas computables del año es la clave para alcanzar la retribución total reconocida legalmente.

Las empresas de O&M dejan de ser un simple proveedor técnico para convertirse en aliados estratégicos. Garantizar la máxima disponibilidad de las instalaciones es garantizar la máxima retribución. Asegurar que cada hora de funcionamiento cuente… y compute.

Desde AEMER, insistimos en la necesidad de que el marco normativo refleje de manera precisa y justa la nueva realidad del mercado eléctrico, evitando penalizar a los productores por circunstancias ajenas a su control técnico, como los precios negativos o las restricciones del sistema.

Nuestra misión es servir de punto de encuentro para empresas expertas en servicios de Gestión de Activos y O&M, tanto directos como transversales. Aunque son el último eslabón de la cadena de valor de los proyectos renovables, son fundamentales para asegurar rentabilidad, disponibilidad y sostenibilidad, alargar la vida útil de los activos, fortalecer el tejido industrial y empresarial local, y ofrecer alternativas de crecimiento ante los nuevos desafíos del sector de las energías renovables.

0 0 votos
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Solo el 9% de los españoles ha mejorado el aislamiento de su vivienda para reducir energía, frente al 14% en Europa
Cambio energético
Solo el 9% de los españoles ha mejorado el aislamiento de su vivienda para reducir energía, frente al 14% en Europa
18/07/2025
Noticia
La poliurea revoluciona la impermeabilización: tecnología, durabilidad y sostenibilidad para estructuras del futuro
Sostenibilidad
La poliurea revoluciona la impermeabilización: tecnología, durabilidad y sostenibilidad para estructuras del futuro
18/07/2025
Noticia
Jon Macías reelegido presidente de APPA Autoconsumo: El futuro energético pasa por el sol y el almacenamiento
Autoconsumo
Jon Macías reelegido presidente de APPA Autoconsumo: El futuro energético pasa por el sol y el almacenamiento
18/07/2025
Noticia
Cambio energéticoEficiencia energéticaTransición EnergéticaInnovaciónSostenibilidadEnergíaEléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram