Con una asignación de 63 millones de euros, se busca promover energías renovables en 200 municipios y revitalizar 120 polígonos industriales, beneficiando a más de 10.000 empresas y 175.000 trabajadores.
La Diputació de Barcelona ha anunciado una inversión histórica de 63 millones de euros para impulsar las energías renovables y modernizar los polígonos industriales en la provincia. Este plan beneficiará a más de 200 municipios y 120 polígonos, favoreciendo la eficiencia energética y la competitividad de más de 10.000 empresas que operan en estas áreas, donde trabajan alrededor de 175.000 personas.
El proyecto incluye la instalación de infraestructuras para energías renovables, mejoras en la eficiencia energética y el fomento de comunidades energéticas locales. Además, se contemplan intervenciones en la movilidad sostenible y la digitalización de los polígonos, lo que busca atraer inversión y generar empleo.
Este programa forma parte de la estrategia de la Diputació para acelerar la transición energética y reducir la huella de carbono en el sector industrial, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la Unión Europea y los compromisos climáticos de España.
Con este plan, la Diputació de Barcelona refuerza su papel en la lucha contra el cambio climático y la reactivación económica, apostando por un modelo industrial más innovador, sostenible y competitivo en el contexto de la transformación energética global.
En un esfuerzo sin precedentes por fomentar la sostenibilidad y el desarrollo económico local, la Diputació de Barcelona ha aprobado una inversión de 63 millones de euros destinada a promover el uso de energías renovables y modernizar los polígonos industriales de la provincia. Esta iniciativa busca no solo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también revitalizar el tejido empresarial y laboral de la región.
Ampliación del programa Renovables 2030
El programa Renovables 2030, lanzado inicialmente en 2022 con una inversión de 121 millones de euros, recibe ahora una inyección adicional de 25 millones de euros, elevando su presupuesto total a 177 millones. Este programa tiene como objetivo principal impulsar la transición energética en el ámbito municipal, promoviendo especialmente la implementación de fuentes de energía fotovoltaica y biomasa. Según el diputado de Acción Climática y Transición Ecológica, Marc Serra, se espera que los municipios beneficiados logren una reducción anual en sus gastos energéticos de aproximadamente 28 millones de euros, cifra que aumentará conforme avance el desarrollo del programa.
Modernización de polígonos industriales
Paralelamente, se ha aprobado el Programa Sectorial de Mejora de Polígonos Industriales 2025-2028, con una asignación de 38 millones de euros. Este plan tiene como finalidad incrementar la competitividad empresarial y la calidad de las infraestructuras en 120 polígonos industriales, distribuidos en 53 municipios de la provincia. La diputada de Desarrollo Económico y Turismo, Ana Maria Martínez, destacó que esta iniciativa financiará la creación o renovación de 545 infraestructuras, beneficiando directamente a más de 10.000 empresas y 175.000 trabajadores. Las áreas de actuación prioritarias incluyen la mejora de la movilidad, la construcción o ampliación de centros de servicios, y la optimización de las redes de energía y suministro de agua.
Contexto y objetivos estratégicos
Estas inversiones se enmarcan en una estrategia más amplia de la Diputació de Barcelona para abordar desafíos ambientales y económicos. La provincia cuenta con 817 polígonos industriales, de los cuales el 40% del espacio disponible se encuentra sin actividad, y el 48% de las edificaciones fueron construidas antes de 1978, presentando deficiencias en infraestructuras y servicios básicos. El objetivo es revitalizar estos espacios, atrayendo nuevas oportunidades de negocio y generando empleo de calidad.
Además, la ampliación del programa Renovables 2030 busca no solo reducir los costos energéticos municipales, sino también contribuir significativamente a la disminución de emisiones contaminantes, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y descarbonización establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030.