La energía solar en Europa, especialmente en España, enfrenta una crisis financiera debido a la caída de precios durante las horas solares. Este fenómeno, conocido como canibalización de precios, reduce el valor real que los proyectos solares obtienen por su energía (precio capturado), afectando su rentabilidad y dificultando la firma de contratos PPA. Como solución, se destaca la hibridación con baterías, que permite almacenar energía y venderla en momentos más rentables, mejorando la viabilidad económica y el acceso a financiación. Además, se prevén subastas y nuevas oportunidades para monetizar el almacenamiento. AleaSoft organizará un webinar el 22 de mayo para profundizar en estos temas.
Un nuevo escenario para las renovables: crecimiento acelerado, ingresos menguantes
La energía fotovoltaica en Europa ha vivido una expansión sin precedentes en los últimos años. La caída sostenida en los costes de los módulos solares, junto con metas climáticas ambiciosas y políticas regulatorias favorables, han permitido una avalancha de nuevas instalaciones. No obstante, este mismo éxito está dando lugar a un problema estructural: la sobresaturación de energía durante las horas de máxima radiación solar está empujando los precios del mercado a mínimos históricos, poniendo en entredicho la viabilidad económica de los nuevos proyectos.
El fenómeno de la canibalización de precios
En países como España, el exceso de oferta solar entre las 09:00 y las 17:00 horas ha desatado un fenómeno cada vez más común: la canibalización de precios. Durante esas horas, la producción fotovoltaica supera sistemáticamente la demanda, lo que hunde los precios horarios. En episodios recientes, como durante la Semana Santa, se llegaron a registrar precios de cero o incluso negativos durante varias horas consecutivas.
Esta tendencia no solo es preocupante para el mercado en general, sino que representa un verdadero quebradero de cabeza para los promotores de proyectos solares.
El precio capturado: la métrica que define la rentabilidad
Lo que verdaderamente importa para los desarrolladores no es el precio medio diario del mercado eléctrico (pool), sino el “precio capturado”, es decir, el valor real que obtiene la tecnología solar por su producción. En 2024 y lo que va de 2025, este precio ha sido entre un 25 % y un 40 % inferior al precio medio de mercado en algunos casos. Esto implica que los ingresos reales están muy por debajo de lo proyectado en muchos modelos financieros, especialmente aquellos diseñados en un contexto de precios más estables y optimistas.
PPA: una herramienta útil con limitaciones en el nuevo contexto
Históricamente, los contratos PPA (Power Purchase Agreements) han sido una solución habitual para garantizar ingresos estables y facilitar el acceso a financiación bancaria. Sin embargo, el panorama ha cambiado. La caída en los precios ha hecho que los compradores de energía sean mucho más prudentes. Los contratos “pay-as-produced” escasean, las condiciones técnicas se han endurecido y los precios ofrecidos son cada vez menos atractivos para los desarrolladores.
Según datos del Banco de España, esta incertidumbre ha ralentizado la firma de nuevos PPA y ha empujado a muchos promotores a replantearse su modelo de negocio, buscando opciones más sofisticadas que les permitan sobrevivir al nuevo paradigma de precios bajos.
El almacenamiento: clave para el futuro de la fotovoltaica
Una de las estrategias más prometedoras para enfrentar este nuevo reto es la integración de sistemas de almacenamiento, especialmente mediante baterías. Hibridar un parque solar con baterías permite desplazar la energía desde las horas de baja demanda a tramos horarios con precios más altos, mejorando así el perfil de entrega y haciendo el proyecto más atractivo para acuerdos de compra de energía.
Además de mejorar la rentabilidad del proyecto, esta solución eleva su “bancabilidad”, es decir, su capacidad de atraer financiación al reducir la exposición al mercado spot.
Nuevas vías de ingresos para los sistemas de almacenamiento
El uso de baterías no se limita al arbitraje de precios. También abre la puerta a otras fuentes de ingresos: servicios de ajuste y balance del sistema eléctrico, participación en mercados de capacidad, reducción de penalizaciones por desvíos y, en un futuro cercano, incorporación a esquemas de flexibilidad a nivel local o municipal. Todo ello contribuye a mejorar la rentabilidad de las inversiones en almacenamiento.
Desafíos económicos: CAPEX y apoyo regulatorio
Pese a sus ventajas, las baterías siguen representando una inversión significativa. Sin embargo, sus costes están cayendo rápidamente gracias a la innovación tecnológica y a la presión competitiva global. En España, se espera que a finales de 2025 se convoquen nuevas subastas de capacidad, lo que podría aportar una fuente adicional de ingresos para este tipo de instalaciones.
Los expertos coinciden en que el desarrollo del almacenamiento será determinante para el equilibrio del sistema eléctrico y la integración eficiente de las energías renovables.
Transición ineludible: adaptarse o quedar atrás
El modelo tradicional basado exclusivamente en vender energía al mercado diario ya no es viable. La combinación de energía solar con almacenamiento será uno de los pilares del nuevo ciclo de desarrollo renovable. A medida que se avanza en la descarbonización de la economía, la hibridación se presenta como la vía más eficaz para mantener la competitividad y la sostenibilidad financiera de los proyectos.
Desde AleaSoft Energy Forecasting y AleaStorage, se está trabajando en herramientas y simulaciones que permitan a los promotores estimar ingresos realistas, evaluar la viabilidad de hibridaciones y diseñar estrategias de comercialización acordes al nuevo entorno.
Próximo webinar de AleaSoft: el papel de las baterías en el sistema eléctrico
En línea con estos desafíos, AleaSoft celebrará el próximo 22 de mayo su 55º webinar mensual, centrado en el almacenamiento de energía mediante baterías. Participarán Javier Adiego Orera (CEO de 7C Energy), Kiko Maza (Managing Director en WeMake Consultores) y Luis Atienza Serna (exministro y expresidente de Red Eléctrica).