La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha destacado la necesidad de planificar la red eléctrica teniendo en cuenta las actividades económicas futuras de España, en lugar de centrarse únicamente en la proliferación de centros de datos. En el marco del Salón Internacional del Agua y del Riego (Smagua), Aagesen reconoció la existencia de una “burbuja” de centros de datos y propuso la convocatoria de concursos públicos para gestionar su expansión. Estos concursos priorizarán la inversión, la reducción de emisiones y la viabilidad de los proyectos.
Asimismo, la ministra adelantó que en el futuro se incluirán criterios socioeconómicos, como la generación de empleo, para garantizar que los proyectos aporten beneficios a las comunidades. Destacó que España es un destino atractivo para las inversiones en consumo energético gracias a su generación renovable, pero advirtió sobre los retos que plantea el alto consumo eléctrico de los centros de datos, que crecerá significativamente en las próximas décadas.
El mercado español de centros de datos está en plena expansión, con un crecimiento anual estimado del 25-30% hasta 2030. Empresas como Microsoft han anunciado inversiones millonarias en Aragón, consolidando al país como un hub tecnológico. Sin embargo, este crecimiento también plantea desafíos en términos de sostenibilidad y consumo energético, por lo que la planificación de la red deberá equilibrar el desarrollo de infraestructuras con la transición ecológica.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha destacado la necesidad de considerar el conjunto de actividades económicas que España desea promover en los próximos 10 y 20 años al planificar la red eléctrica. Esta reflexión surge en respuesta a la actual “burbuja de centros de datos” que se está experimentando en todo el territorio nacional.
Proliferación de centros de datos y planificación eléctrica
Durante su intervención en el Salón Internacional del Agua y del Riego (Smagua), celebrado en la Feria de Zaragoza, Aagesen señaló que, además de la aparición de centros de datos en diversas regiones, es esencial considerar otros sectores como la industria, el tejido productivo, la cadena de valor y la electrificación en la planificación eléctrica del país.
Para gestionar la creciente instalación de centros de datos, la ministra propuso la implementación de concursos públicos, que espera convocar durante el primer semestre de este año, debido a la saturación de varias subestaciones eléctricas. Los criterios de estos concursos incluirán el volumen de inversión, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la agilidad y solvencia de proyectos que requieran acceso inmediato a la red eléctrica.
Criterios socioeconómicos en futuros concursos
Aagesen también expresó su intención de incorporar en futuros concursos criterios socioeconómicos, como la generación de empleo directo e indirecto, para garantizar que los proyectos que se instalen en diferentes territorios generen el mayor beneficio posible para las comunidades locales.
Atracción de inversiones y desarrollo de energías renovables
La vicepresidenta subrayó que la planificación de la red eléctrica hasta ahora se ha centrado en la generación, especialmente en el desarrollo de energías renovables, lo que ha convertido a España en un país atractivo para inversiones en el ámbito del consumo energético. La nueva planificación busca equilibrar la continua incorporación de generación renovable con la atención a la creciente demanda de consumo energético en el país.
Crecimiento del mercado de centros de datos en España
Según la consultora Bain & Company, se espera que el mercado español de centros de datos crezca entre un 25% y un 30% anual hasta 2030, gracias a ventajas estratégicas como su ubicación geográfica, la disponibilidad de energías renovables, la capacidad de la red eléctrica, el bajo coste de construcción y una excelente conectividad digital.
Este crecimiento ha llevado a que empresas como Microsoft anuncien inversiones adicionales de 2.800 millones de euros en Aragón para construir un nuevo centro de datos en Zaragoza, sumándose a los 6.000 millones previstos anteriormente para el desarrollo de un campus de datos entre 2026 y 2030. Esta inversión total de casi 9.000 millones de euros destaca la creciente importancia de Aragón como hub tecnológico.
Desafíos energéticos y sostenibilidad
El auge de los centros de datos en España plantea desafíos significativos en términos de consumo energético y sostenibilidad. Se estima que la demanda de energía de la inteligencia artificial y los centros de datos crecerá hasta casi 26 teravatios hora (TWh) en 2050, lo que representará un aumento de más del 300% en comparación con la actualidad y constituirá el 15% de la demanda total de electricidad de los edificios.
Además, el consumo de electricidad de los principales operadores de centros de datos se ha duplicado entre 2018 y 2022, lo que resalta la necesidad de abordar el impacto ambiental de estas infraestructuras.
La ministra Sara Aagesen enfatiza la importancia de una planificación eléctrica que considere el conjunto de actividades económicas futuras de España, buscando un equilibrio entre la proliferación de centros de datos y otros sectores productivos. La implementación de concursos públicos con criterios de inversión, sostenibilidad y beneficios socioeconómicos se presenta como una estrategia para ordenar el crecimiento de estas infraestructuras y asegurar un desarrollo energético sostenible en el país.