En un sistema eléctrico cada vez más complejo y descentralizado, las previsiones de demanda, generación renovable y precios se han convertido en una herramienta esencial. Desde generadoras hasta operadores de baterías, todos los agentes del sector necesitan escenarios fiables para optimizar operaciones, reducir riesgos y mantener la estabilidad del sistema.
Las previsiones permiten planificar redes, participar activamente en mercados intradiarios, aprovechar oportunidades de ajuste y evaluar inversiones en almacenamiento o hibridación. Lejos de ser ejercicios teóricos, son una guía estratégica y operativa clave.
Este jueves 22 de mayo, AleaSoft celebra su 55º webinar para analizar la evolución de los mercados energéticos europeos y el papel del almacenamiento. Participarán expertos como Javier Adiego (7C Energy), Luis Atienza (ex-REE) y Kiko Maza (WeMake Consultores).
¡Una cita imprescindible para entender el futuro energético desde los datos y la previsión!
AleaSoft Energy Forecasting destaca la creciente relevancia de las previsiones energéticas en un entorno eléctrico cada vez más descentralizado, digitalizado y complejo. En este contexto de transición energética, anticipar la evolución de la demanda, la generación renovable y los precios de los mercados se ha convertido en una herramienta esencial para optimizar operaciones, mitigar riesgos y garantizar la estabilidad del sistema.
El sistema energético actual está en constante transformación. Con la expansión acelerada de las energías renovables, la electrificación de sectores clave y la incorporación de nuevas tecnologías como el almacenamiento con baterías, contar con escenarios fiables es ahora más importante que nunca para todos los agentes implicados en la cadena de valor.
Generadoras, comercializadoras, grandes consumidores, operadores de red, gestores de activos de almacenamiento e incluso empresas distribuidoras necesitan tomar decisiones informadas. Las previsiones permiten a estos actores anticiparse a los cambios del mercado, reducir incertidumbres económicas y diseñar estrategias más eficientes.
Por ejemplo, las distribuidoras requieren previsiones precisas de demanda a nivel local para planificar la red, evitar sobrecargas y dimensionar correctamente sus inversiones. En un entorno marcado por la generación distribuida y el autoconsumo, la variabilidad ha aumentado significativamente, haciendo imprescindible disponer de proyecciones horarias detalladas y precisas.
A su vez, los mercados intradiarios y los servicios de ajuste están ganando protagonismo debido al auge de fuentes de generación no gestionables, como la solar y la eólica. Las previsiones permiten a los agentes operar con mayor agilidad en estos mercados, ajustando sus posiciones casi en tiempo real conforme a las condiciones de la demanda y la generación renovable.
En el caso de los mercados intradiarios, donde la energía puede comercializarse pocas horas antes de su entrega, se abren oportunidades relevantes para generadores, consumidores y operadores de baterías. Sin embargo, para aprovechar plenamente estas ventanas, es necesario disponer de previsiones actualizadas y muy precisas.
En cuanto a los servicios de ajuste, estos resultan fundamentales para mantener el equilibrio del sistema eléctrico en tiempo real. Las baterías, por su capacidad de respuesta rápida, juegan un papel cada vez más relevante en este ámbito. Su gestión eficiente depende de previsiones dinámicas tanto de precios como de las condiciones de red, que les permitan decidir si intervenir en el mercado spot, en los servicios de ajuste, o en ambos.
Las previsiones, por tanto, no deben considerarse ejercicios meramente teóricos. Son herramientas prácticas que permiten mejorar la operación y optimizar la estrategia de los distintos actores. A los operadores de red, les ayudan a despachar y programar las plantas y los sistemas de almacenamiento de forma más eficiente, reducir desvíos y asegurar, a largo plazo, el equilibrio técnico y económico del sistema.
Por su parte, los operadores de generación y almacenamiento pueden aprovechar estas previsiones para identificar oportunidades en los diferentes mercados eléctricos y valorar la rentabilidad de nuevas inversiones.
En artículos posteriores, AleaSoft profundizará en cómo se elaboran estas previsiones, qué metodologías se emplean, los distintos horizontes temporales disponibles y su aplicación específica en proyectos de almacenamiento e hibridación renovable.
Nueva edición del webinar mensual de AleaSoft Energy Forecasting
Este jueves 22 de mayo se celebrará la 55ª edición del webinar mensual organizado por AleaSoft Energy Forecasting, que analizará la situación de los mercados energéticos europeos y el papel del almacenamiento con baterías.
En esta ocasión, el evento contará con la participación destacada de Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy, quien abordará aspectos como la importancia de las previsiones de demanda y de banda secundaria, la influencia del uso sobre la rentabilidad de las baterías, su optimización financiera y el marco regulatorio actual, incluyendo ayudas públicas y pagos por capacidad.
Además, intervendrán Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica de España. Entre los temas a tratar figuran las hibridaciones con energía eólica, el desarrollo de servicios auxiliares y el papel de las redes eléctricas de transporte y distribución.
Con esta nueva edición, AleaSoft continúa aportando valor al sector energético mediante el análisis experto de las principales tendencias que marcarán el futuro de la transición energética en Europa.