La Alianza por el Autoconsumo propone cambios en la normativa para facilitar el acceso a la energía solar compartida, especialmente en comunidades urbanas.
La Alianza por el Autoconsumo, integrada por diversas asociaciones y sindicatos, ha presentado más de 20 propuestas de reforma al Real Decreto de Autoconsumo, vigente en España desde 2019. Este decreto ha impulsado el autoconsumo en viviendas individuales, pero las trabas regulatorias han frenado el autoconsumo colectivo, afectando principalmente a quienes viven en edificios multifamiliares. La Alianza propone, entre otras cosas, aumentar la distancia permitida entre el punto de generación y el de consumo de 2 a 20 kilómetros y adoptar un sistema de reparto de energía en tiempo real, lo cual permitiría a más personas beneficiarse de la energía solar compartida. También aboga por simplificar los trámites para facilitar las instalaciones colectivas y permitir que los excedentes generados en edificios públicos o colegios puedan compartirse con comunidades cercanas. La meta es democratizar el acceso a la energía solar en España y alcanzar los objetivos de sostenibilidad establecidos para 2030, que requieren un aumento significativo en la capacidad de autoconsumo instalada.
Fuentes: UNEF, SueloSolar, Energías Renovables.
En una era donde la sostenibilidad es cada vez más urgente, el autoconsumo energético, especialmente de fuentes renovables, se convierte en un eje estratégico para muchos países. En España, esta modalidad ha evolucionado con marcos regulatorios que, aunque bien intencionados, presentan limitaciones que restringen su adopción masiva y colectiva. Recientemente, la Alianza por el Autoconsumo presentó al Gobierno español una serie de propuestas clave para reformar el Real Decreto (RD) de Autoconsumo, solicitando una normativa más inclusiva que permita el acceso equitativo a la energía solar, especialmente para quienes residen en bloques de viviendas sin tejados propios. Estas reformas, aseguran, son esenciales para lograr los ambiciosos objetivos de 19.000 MW de capacidad de autoconsumo proyectados para 2030.
Los Retos del Autoconsumo Colectivo en España
A pesar de los avances con el RD 244/2019, que impulsó el autoconsumo individual en viviendas unifamiliares, el autoconsumo colectivo sigue representando una mínima fracción de las instalaciones en el país. Las restricciones actuales, como el límite de 500 metros entre el lugar de generación y consumo de energía o la limitación a conexiones en baja tensión, complican la adopción de soluciones para comunidades de vecinos y otras instalaciones colectivas, como colegios o centros públicos. Esto afecta en particular a las áreas urbanas, donde el espacio disponible para instalaciones solares suele ser compartido o limitado.
Propuestas de la Alianza por el Autoconsumo
Para resolver estas barreras, la Alianza presentó una batería de reformas, entre las que destacan:
- Ampliación del radio de autoconsumo: La Alianza propone extender el radio de consumo compartido de 2 a 20 kilómetros, como ocurre en países vecinos como Francia y Portugal, lo que permitiría a comunidades enteras compartir instalaciones solares ubicadas en edificios u otros puntos compartidos dentro de un municipio.
- Sistemas de reparto de energía dinámico: En vez del sistema de coeficientes fijos que exige al consumidor estimar con un año de anticipación sus patrones de uso, la Alianza sugiere un modelo de coeficientes dinámicos basado en datos de consumo reales y ajustados en tiempo real. Este modelo, ya implementado en Francia, facilitaría un uso más eficiente de la energía y mayor flexibilidad.
- Simplificación de los trámites administrativos: La propuesta destaca la necesidad de un gestor de autoconsumo que centralice las gestiones y reduzca la burocracia, agilizando la legalización y conexión de las instalaciones con las empresas distribuidoras, especialmente en zonas urbanas donde la demora en trámites afecta gravemente el despliegue de autoconsumos colectivos.
- Compensación de excedentes: La Alianza sugiere la posibilidad de que instalaciones colectivas, como escuelas o edificios públicos, puedan compartir sus excedentes con los residentes cercanos, en lugar de limitar la energía generada a los propios productores. Esta iniciativa podría beneficiar a comunidades vulnerables y reducir la pobreza energética.
Hacia un Modelo Energético Descentralizado y Democrático
Para cumplir con los objetivos de energía renovable y reducir las emisiones, la Alianza considera esencial la transición hacia un modelo energético descentralizado, donde cada ciudadano pueda no solo consumir, sino también compartir y gestionar energía. La Alianza insiste en que el autoconsumo colectivo democratiza el acceso a las renovables, convirtiéndose en un elemento clave para la inclusión energética y la reducción de las desigualdades en las ciudades.
La demanda de reformas al RD de Autoconsumo refleja un compromiso con un futuro energético más inclusivo, descentralizado y sostenible en España. Si estas medidas se implementan, el país no solo avanzaría hacia sus metas de reducción de emisiones, sino que también lograría un sistema energético más justo y accesible para todos los ciudadanos. Para quienes desean contribuir a este cambio, la Alianza por el Autoconsumo invita a unirse en la promoción de la energía compartida y accesible.