Los parques eólicos en los Montes Torozos han impulsado la economía local, pero también han generado debate sobre su impacto ambiental y social.
En los últimos años, la comarca de los Montes Torozos, en Valladolid, se ha convertido en un punto clave para el desarrollo de la energía eólica en España. Los parques eólicos instalados han supuesto un importante beneficio económico para los municipios, que reciben millones de euros anuales en impuestos y tasas, además de haber generado empleo durante su construcción. Sin embargo, este crecimiento también ha suscitado debate. Mientras algunos ven en la energía eólica una vía de revitalización para las zonas rurales, otros advierten sobre su impacto ambiental y paisajístico, señalando que estos proyectos pueden alterar la biodiversidad y afectar la calidad de vida de los habitantes. Además, experiencias en otras regiones muestran que no siempre estos macroproyectos repercuten directamente en el bienestar de las comunidades locales. La expansión de la energía renovable en la zona plantea el reto de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad, garantizando que el avance hacia una transición energética sea realmente beneficioso para todos.
En los últimos años, la comarca de los Montes Torozos, en la provincia de Valladolid, ha experimentado una transformación significativa con la instalación de parques eólicos que han revitalizado económicamente a numerosos municipios rurales. Estas infraestructuras no solo han supuesto una fuente de ingresos para las arcas municipales, sino que también han generado debates sobre el impacto ambiental y social en la región.
Un impulso económico para los municipios rurales
La implementación de parques eólicos en los Montes Torozos ha proporcionado a los municipios una fuente constante de ingresos. A través del Impuesto de Bienes Inmuebles de Características Especiales (BICE) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE), los ayuntamientos reciben aproximadamente 3.400 euros anuales por megavatio (MW) instalado. Con una capacidad total de 776 MW en la zona, esto se traduce en más de 2,6 millones de euros anuales distribuidos entre los municipios.
Además, durante la fase de construcción, las empresas promotoras desembolsaron alrededor de 43 millones de euros en concepto de Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), lo que supuso un impulso económico adicional para estas localidades.
El atractivo de los Montes Torozos para la energía eólica
La comarca de los Montes Torozos se ha convertido en un punto estratégico para la instalación de parques eólicos debido a su geografía y proximidad a infraestructuras clave. Su condición de páramo elevado y la cercanía a la subestación eléctrica de La Mudarra facilitan la evacuación de la energía generada, lo que ha atraído a numerosas empresas del sector.
Impacto ambiental y social: voces a favor y en contra
Mientras que la energía eólica es promovida como una alternativa sostenible, su implementación en áreas rurales ha generado preocupaciones. En otras regiones de España, proyectos similares han sido cancelados debido al impacto ambiental negativo, como la central eólica en Sasamón, que afectaba a áreas protegidas y al paisaje de la Montaña Palentina.
Además, documentales como “Vidas irrenovables” han resaltado testimonios de comunidades rurales que defienden la biodiversidad frente a la expansión de grandes parques de energías renovables, señalando que estos macroproyectos no siempre benefician al medio rural y pueden causar destrucción del medio ambiente.