Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Artículo

Madera Transparente a Partir de Olivo: La Innovadora Solución Sostenible para Paneles Solares

Picture of Tellkes

Tellkes

  • 12 noviembre 2024
Andaltec
Imagen: Andaltec

Un proyecto español desarrolla recubrimientos a base de madera de olivo para mejorar la eficiencia de paneles solares y reducir el impacto ambiental.

El proyecto Olivoltaica, liderado por el centro tecnológico Andaltec en Jaén, desarrolla un innovador recubrimiento de “madera transparente” a partir de residuos de poda de olivo para su uso en paneles solares. Este material, que combina la estructura de celulosa del olivo con polímeros transparentes, pretende reemplazar parcial o totalmente el vidrio de los módulos solares, mejorando la transmisión y difusión de la luz. Esta solución no solo ofrece beneficios energéticos, sino que también aprovecha un recurso local y sostenible, reduciendo la quema de residuos agrícolas y generando nuevas oportunidades económicas para los agricultores andaluces.

Además de su uso en la industria fotovoltaica, las aplicaciones potenciales de la madera transparente incluyen sectores como el mobiliario, la construcción y la automoción, donde puede emplearse en ventanas o dispositivos de iluminación interior. Se prevé que esta tecnología esté lista para pruebas en módulos solares en aproximadamente un año, y su impacto ambiental será evaluado mediante un análisis de ciclo de vida para confirmar su sostenibilidad frente a materiales convencionales. Con este enfoque, Olivoltaica no solo apuesta por mejorar la eficiencia de las energías renovables, sino que impulsa modelos de economía circular y de innovación local en el sector agrícola.

Fuentes: PV Magazine, Andaltec, AFA Andaluzas, Fundación Descrubre.
Leer más

En el mundo de las energías renovables, un proyecto español denominado Olivoltaica, liderado por Andaltec, está revolucionando el sector de la energía solar con una propuesta innovadora y sostenible: el desarrollo de un material de recubrimiento para paneles solares basado en residuos de poda de olivo. Esta tecnología, que persigue una alternativa renovable al uso de vidrio, pretende aprovechar los restos de poda, muy abundantes en el sur de España, para reducir el impacto ambiental de las instalaciones fotovoltaicas y abrir nuevas oportunidades de negocio para los agricultores locales.

 

Innovación en el Recubrimiento Solar

Andaltec, centro tecnológico en Jaén, ha diseñado un método para crear sustratos de madera transparente a partir de olivo. Este proceso implica extraer componentes innecesarios de la madera de olivo, preservando las microfibras de celulosa, que luego se infiltran con un polímero transparente para alcanzar una óptima transmisión y difusión de la luz. Este material se perfila como una solución prometedora, permitiendo que la luz pase con alta eficiencia mientras protege las células solares subyacentes.

Este tipo de material “transparente” ha sido estudiado previamente usando otros tipos de madera como la de abedul o haya, pero Olivoltaica es el primer proyecto en explorar el potencial de la madera de olivo, un recurso especialmente relevante para la economía y la agricultura de Andalucía. Se estima que este desarrollo podría estar listo para pruebas en paneles solares dentro de un año.

Beneficios Medioambientales y Económicos

El uso de la poda de olivo para fabricar recubrimientos ofrece beneficios tanto ambientales como económicos. Al emplear este residuo de biomasa, se genera valor agregado en la agricultura local y se evita la quema de estos desechos, una práctica que contribuye a la contaminación del aire. Además, este nuevo recubrimiento busca reducir la dependencia de materiales fósiles que suelen componer los plásticos convencionales utilizados en módulos solares, mejorando la sostenibilidad de la tecnología fotovoltaica en su conjunto.

Francisco Javier Navas, investigador líder del proyecto, destaca que esta solución no solo podría beneficiar a la industria energética, sino que también representa una nueva oportunidad de ingresos para los agricultores. Al valorizar la biomasa del olivo, Olivoltaica ofrece una alternativa viable y sostenible para los residuos agrícolas.

Aplicaciones Futuras y Potencial Multisectorial

Aunque el enfoque inicial de Olivoltaica es mejorar la eficiencia de los paneles solares, las aplicaciones de la madera transparente podrían ir mucho más allá. Entre otras posibilidades, esta tecnología podría emplearse en la fabricación de ventanas y estructuras de mobiliario que permitan una difusión natural de la luz, reduciendo el consumo de energía en interiores. Asimismo, existe un potencial en la industria automotriz, donde podría emplearse en dispositivos de iluminación para vehículos, mejorando la eficiencia energética y reduciendo el peso total de las piezas.

Próximos Pasos y Evaluación de Sostenibilidad

Actualmente, el equipo de Andaltec está finalizando el diseño del primer prototipo de madera transparente de olivo. Una vez completado, el próximo paso será evaluar su desempeño en módulos solares comerciales para confirmar la compatibilidad de esta tecnología con las células fotovoltaicas convencionales. Además, Olivoltaica incluye un análisis preliminar de ciclo de vida para cuantificar el impacto ambiental del nuevo material, con el objetivo de verificar su sostenibilidad frente a los materiales tradicionales como el vidrio​.

La innovación en materiales sostenibles como la madera transparente de olivo abre un nuevo horizonte en la búsqueda de soluciones ecológicas para la energía renovable. Con Olivoltaica, Andaltec no solo apuesta por una tecnología amigable con el ambiente, sino que contribuye a diversificar las fuentes de ingreso en la economía agrícola de Andalucía. Este proyecto es un recordatorio de cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar prácticas tradicionales en oportunidades de futuro.
Fuentes: PV Magazine, Andaltec, AFA Andaluzas, Fundación Descrubre.
0 0 votos
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Agrivoltaica en Europa: Un Análisis Técnico-Económico Basado en el análisis Monte Carlo sobre Sistemas de Eje Único, Verticales y Elevados
Fotovoltaica
Agrivoltaica en Europa: Un Análisis Técnico-Económico Basado en el análisis Monte Carlo sobre Sistemas de Eje Único, Verticales y Elevados
08/07/2025
Artículo
El cerebro energético: AleaSoft destaca la importancia de centros de control para garantizar redes estables
Medio ambiente
El cerebro energético: AleaSoft destaca la importancia de centros de control para garantizar redes estables
08/07/2025
Artículo
Dormir con la puerta cerrada multiplica el CO₂ nocturno: una alerta sobre la calidad del aire interior en verano
Medio ambiente
Dormir con la puerta cerrada multiplica el CO₂ nocturno: una alerta sobre la calidad del aire interior en verano
30/06/2025
Artículo
EléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram