El 24 de abril de 2025 se celebrará en el Hotel Riu Plaza de España (Madrid) la V Cumbre de Autoconsumo, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Este evento reunirá a los principales expertos del sector para debatir sobre el futuro del autoconsumo energético en España, en un momento clave para actualizar la regulación del Real Decreto 244/2019 y alcanzar los 19 GW de autoconsumo en 2030, como marca el PNIEC.
Entre los participantes destacan Raquel Pastor (Junta de Extremadura), Mar Blázquez (MITECO), Jaume Margarit (ex-IDAE) y David Ribó (UPV), quienes aportarán su experiencia sobre eficiencia energética, almacenamiento, regulación y flexibilidad en el sistema. También se presentará un manual de buenas prácticas contra incendios en instalaciones fotovoltaicas.
El autoconsumo, eje clave de la transición ecológica
El autoconsumo energético, basado en la generación de electricidad mediante fuentes renovables, se ha consolidado como un pilar fundamental en la transición ecológica de España. Según la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, el autoconsumo se define como «el consumo por parte de uno o varios consumidores de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación próximas a las de consumo y asociadas a los consumidores». Esta modalidad permite a hogares, empresas y comunidades generar su propia energía, reduciendo la dependencia de la red eléctrica convencional y promoviendo la sostenibilidad.
V Cumbre de Autoconsumo: una cita estratégica en Madrid
El próximo 24 de abril de 2025, el Hotel Riu Plaza de España en Madrid será el escenario de la V Cumbre de Autoconsumo, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). Este evento reunirá a los principales profesionales y agentes del sector en un momento crucial, marcado por la actualización del Real Decreto 244/2019 y la ambiciosa meta de alcanzar 19 GW de autoconsumo en 2030, tal como establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
La cumbre contará con la participación de figuras relevantes como Raquel Pastor, directora general de Energía y Minas de la Junta de Extremadura, y Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Ambas aportarán su experiencia en el fomento del autoconsumo y la implementación de Certificados de Ahorro Energético (CAEs).
Jaume Margarit, con trayectoria en el Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ofrecerá su visión sobre el cumplimiento de los objetivos del PNIEC. Asimismo, David Ribó, investigador de la Universitat Politècnica de València, presentará el estudio “EBAFLEX”, centrado en el impulso de baterías y la flexibilidad en el sector.
Durante la cumbre, se presentará el “Manual de buenas prácticas en seguridad contra incendios en instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en cubierta”, elaborado por UNEF. Irene Real, directora de Autoconsumo de la asociación, detallará las principales recomendaciones en diseño, instalación y mantenimiento para garantizar la seguridad de estas instalaciones.
Avances regulatorios y desafíos administrativos
Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del MITECO, abordará los avances en el nuevo Real Decreto de Autoconsumo. María González, jefa del área de Mercado Minorista en la CNMC, compartirá su conocimiento sobre las trabas en la puesta en marcha de las instalaciones de autoconsumo y el proceso de tramitación. Rosalía Rivas, jefa del departamento de modelos para la operación del sistema de Red Eléctrica, adelantará la iniciativa de REE para impulsar una Plataforma de Autoconsumo que mejore la observabilidad en tiempo real. Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía, expondrá las medidas de fomento del autoconsumo en su comunidad.
Declaraciones de José Donoso, director general de UNEF
José Donoso, director general de UNEF, destacó: «El autoconsumo fotovoltaico no solo es fundamental para la descarbonización de nuestro país, sino que también consolida la ventaja competitiva que España posee en este sector. Para maximizar su impacto en la transición energética, debemos priorizar la eliminación de barreras administrativas y la mejora de su atractivo económico a través de medidas fiscales y tarifarias».
Fuentes: UNEFUNE infoenergetica.comECOticias.com El Periódico Verde