El proyecto Ecofoss avanza hacia la integración de energías renovables en aguas profundas con cero emisiones
El proyecto Ecofoss, liderado por Navantia Seanergies en colaboración con empresas como Red Eléctrica, Sener, Ocean Ecostructures, Ditrel y Uptech Sensing, ha iniciado las pruebas en tanque oceánico de su innovadora subestación eléctrica flotante de alta tensión en corriente alterna y cero emisiones. Esta infraestructura permitirá integrar la energía generada por aerogeneradores marinos situados en aguas profundas y alejadas de la costa al sistema eléctrico, facilitando su distribución a los consumidores.
El diseño de la subestación incluye cables dinámicos de potencia con una capacidad aproximada de 400 megavatios (MW) y niveles de tensión de 220 kV. Este avance es crucial para el desarrollo de parques eólicos marinos flotantes en aguas profundas, contribuyendo significativamente a la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y a la descarbonización del sector energético.
Además, se estima que la implementación de este tipo de subestaciones flotantes podría generar un impacto económico notable, con la creación de miles de empleos y una aportación significativa al Producto Interior Bruto (PIB) español en los próximos años.
Este proyecto se enmarca en los objetivos europeos de expansión de la energía eólica marina flotante, que prevén alcanzar 25.000 MW a medio plazo y 100.000 MW a largo plazo, lo que implicaría la necesidad de numerosas subestaciones flotantes para satisfacer la demanda energética proyectada.
En un hito significativo para la energía renovable marina, Navantia Seanergies ha iniciado las pruebas de su innovadora subestación eléctrica flotante de alta tensión en corriente alterna y cero emisiones. Este avance promete facilitar la integración de parques eólicos en zonas marítimas profundas y alejadas de la costa, reforzando el compromiso de España con la transición energética sostenible.
Innovación en energía eólica marina
El proyecto Ecofoss, liderado por Navantia Seanergies, se centra en el diseño de una subestación flotante capaz de operar en entornos marítimos exigentes. Esta infraestructura es esencial para recoger la energía generada por aerogeneradores en alta mar y transmitirla eficientemente al sistema eléctrico terrestre. La característica distintiva de Ecofoss es su diseño de cero emisiones, alineándose con los objetivos globales de reducción de la huella de carbono.
Pruebas en entornos controlados
Las pruebas actuales se llevan a cabo en tanques oceánicos que simulan las condiciones reales del mar. Estas evaluaciones son cruciales para validar el comportamiento y la estabilidad de la subestación en diferentes escenarios marítimos, asegurando su funcionalidad y resistencia antes de su despliegue en el océano. Este enfoque proactivo busca identificar y mitigar posibles desafíos técnicos, garantizando una operación segura y eficiente.
Colaboración estratégica y financiación europea
Ecofoss es fruto de la colaboración entre seis empresas de alto perfil tecnológico: Red Eléctrica, Sener, Ocean Ecostructures, Ditrel y Uptech Sensing, bajo la coordinación de Navantia Seanergies. El proyecto cuenta con financiación de fondos europeos, reflejando el respaldo de la Unión Europea a iniciativas que promuevan la innovación y la sostenibilidad en el sector energético. Esta alianza público-privada ejemplifica cómo la cooperación puede acelerar el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas.
Impacto en la economía y el empleo
La división eólica marina de Navantia, conocida como Seanergies, ha demostrado ser un motor económico significativo. Desde su creación, ha generado más de 3.000 empleos y ha contribuido con aproximadamente 130 millones de euros anuales al Producto Interior Bruto (PIB) español. La implementación exitosa de proyectos como Ecofoss no solo impulsa la transición hacia fuentes de energía limpias, sino que también fortalece la economía nacional y promueve la creación de empleo en sectores de alta tecnología.
Perspectivas futuras en la energía eólica marina
El desarrollo de subestaciones flotantes como la de Ecofoss es esencial para aprovechar el potencial de la energía eólica en áreas marítimas profundas, donde los vientos son más constantes y potentes. Este tipo de infraestructura permite la instalación de parques eólicos en zonas previamente inaccesibles, aumentando la capacidad de generación de energía renovable. Además, al ser estructuras flotantes, minimizan el impacto ambiental en los ecosistemas marinos, ofreciendo una solución sostenible y eficiente para la creciente demanda energética.