Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Artículo

Omar Suárez: el asturiano que convierte paredes y suelos en ‘baterías térmicas’ renovables

Picture of Tellkes

Tellkes

  • 15 noviembre 2024
Eco casa
Imagen de Sunthalpy

La startup Sunthalpy crea una “ecocasa” autosuficiente que funciona sin electricidad externa, incluso en climas nublados, revolucionando el mercado de la climatización sostenible.

Sunthalpy, una startup asturiana fundada por Omar Suárez, ha desarrollado una tecnología innovadora que convierte las paredes y suelos de las casas en “baterías térmicas” capaces de regular la temperatura sin necesidad de electricidad externa. Su sistema utiliza un hormigón patentado con propiedades térmicas avanzadas, que absorbe y libera calor de manera eficiente. Esta tecnología permite que las viviendas sean autosuficientes energéticamente, incluso en condiciones climáticas adversas como las frecuentes nubes en Asturias.

El sistema funciona con un suelo radiante que mantiene temperaturas de 21°C, aprovechando hasta el 70% de la radiación solar, incluso en días nublados. Además, Sunthalpy incluye el uso de piscinas climatizadas que almacenan energía térmica y pueden garantizar independencia energética durante días. Con esta tecnología, la empresa promete reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero, ofreciendo una alternativa sostenible a los sistemas de climatización convencionales. Este avance tiene el potencial de transformar la construcción ecológica y hacerla viable en diferentes climas, desde zonas templadas hasta desérticas. En pruebas realizadas en climas extremos, como Arabia Saudita, la tecnología ha demostrado su capacidad para mantener temperaturas interiores estables sin depender de energía externa.

Fuentes: El Español, ECOInventos, Arquitectura sostenible, Decoesfera.
Leer más

En tiempos donde la transición energética y la sostenibilidad ocupan el centro de la agenda global, un innovador proyecto en Asturias, España, ofrece una solución radical: una casa capaz de calentar y enfriar espacios de forma autosuficiente sin depender de la red eléctrica convencional. Detrás de esta tecnología se encuentra Omar Suárez, fundador de la startup Sunthalpy, quien ha desarrollado un sistema de climatización y almacenamiento de energía basado en un hormigón patentado. Este material permite a las estructuras absorber y almacenar calor, funcionando como “baterías térmicas” que regulan la temperatura del hogar en condiciones climáticas adversas, abriendo una vía hacia la autosuficiencia energética total.

Claves de la tecnología Sunthalpy: hormigón de alta conductividad

Sunthalpy ha desarrollado un tipo de hormigón especial con propiedades térmicas avanzadas, que permite almacenar y liberar calor en su estructura de forma eficiente. Este micro-hormigón actúa como una “batería térmica” que mantiene la temperatura interior del edificio, eliminando la necesidad de sistemas de calefacción y aire acondicionado tradicionales. El sistema funciona a través de un suelo radiante que se calienta a solo 21°C para distribuir el calor de manera óptima, un proceso que ha probado ser efectivo incluso en condiciones de alta humedad y bajas temperaturas, como las de la costa norte de España.

Autosuficiencia en climas extremos

El sistema de Sunthalpy fue sometido a pruebas en un proyecto en Dammam, Arabia Saudita, donde las temperaturas diurnas superan los 45°C. En este contexto, el sistema logró reducir la temperatura interna del edificio a unos 20°C, sin uso de compresores o refrigerantes. Este éxito en condiciones tan extremas sugiere que el sistema podría usarse en cualquier clima, permitiendo una drástica reducción de la dependencia de sistemas de climatización convencionales y del consumo de electricidad.

Aplicaciones innovadoras: piscinas climatizadas como acumuladores de energía

El sistema de Sunthalpy también incluye la opción de añadir piscinas climatizadas, que actúan como fuentes adicionales de calor. Estas piscinas almacenan energía térmica y pueden proporcionar independencia energética para calefacción durante varios días. Por ejemplo, una piscina de 23 metros cúbicos es capaz de sostener las necesidades de calefacción de una vivienda unifamiliar por hasta dos semanas sin depender de energía externa.

Proyección futura y sostenibilidad

Sunthalpy está ahora explorando la posibilidad de adaptar su tecnología para edificios de mayor tamaño y en climas variados. Las pruebas en climas desérticos demuestran que la empresa está preparada para enfrentar desafíos energéticos globales. Además, el enfoque sostenible de la tecnología —sin uso de refrigerantes ni compresores— reduce significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero, posicionándose como una alternativa ecológica en el sector de la construcción.

La tecnología de Sunthalpy representa un avance crucial hacia la sostenibilidad en el sector de la construcción, reduciendo el consumo energético y ofreciendo una alternativa limpia y eficiente. Esta innovación puede inspirar nuevos proyectos de construcción ecológica y autosuficiencia energética, allanando el camino hacia un futuro de edificaciones sostenibles en todo tipo de climas.

Fuentes: El Español, ECOInventos, Arquitectura sostenible, Decoesfera.
0 0 votos
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Descubre cómo dejar de pagar luz con placas solares en el próximo webinar de 1KOMMA5º
Fotovoltaica
Descubre cómo dejar de pagar luz con placas solares en el próximo webinar de 1KOMMA5º
10/06/2025
Artículo
Jornada Formativa sobre Instalaciones Fotovoltaicas Comerciales e Industriales: un encuentro clave del sector solar en Madrid
Medio ambiente
Jornada Formativa sobre Instalaciones Fotovoltaicas Comerciales e Industriales: un encuentro clave del sector solar en Madrid
06/06/2025
Artículo
Andimat reclama una revisión del sistema CAE al constatar que solo se recupera un 3 % de la inversión en rehabilitación energética de envolventes
Medio ambiente
Andimat reclama una revisión del sistema CAE al constatar que solo se recupera un 3 % de la inversión en rehabilitación energética de envolventes
04/06/2025
Artículo
EléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram