Repsol ha confirmado su inversión en la Ecoplanta de Tarragona, donde producirá metanol renovable a partir de residuos. La compañía, que invertirá más de 800 millones de euros, prevé generar 2.800 empleos en la fase de construcción y 340 empleos una vez operativa en 2029.
El anuncio se produce pocos días después de que el Congreso derogara el impuesto del 1,2% a las grandes energéticas, con el cual Hacienda había recaudado más de 1.100 millones de euros en 2024. La eliminación de este gravamen contó con el apoyo de PP, Vox, Junts per Catalunya y el PNV.
La Ecoplanta se integrará en el complejo industrial de Repsol en Tarragona y recibirá fondos europeos del programa Innovation Fund por su capacidad de reducir emisiones. Su producción de metanol renovable y productos circulares contribuirá a los objetivos de descarbonización de la UE, especialmente en transporte marítimo, terrestre y aéreo.
Repsol ha anunciado su decisión de llevar a cabo la inversión prevista en la Ecoplanta de Tarragona, una instalación destinada a la producción de metanol renovable. La compañía estima que esta planta generará alrededor de 340 empleos directos, indirectos e inducidos. Anteriormente, Repsol había advertido sobre la posibilidad de trasladar sus inversiones a otros países si el Congreso aprobaba el impuesto del 1,2% a las grandes energéticas. Este anuncio se produce pocos días después de que el Partido Popular, Vox, Junts per Catalunya y el Partido Nacionalista Vasco rechazaran el real decreto-ley que proponía dicho impuesto, con el cual Hacienda recaudó en 2024 más de 1.100 millones de euros.
Detalles de la inversión y creación de empleo
Con la derogación del impuesto, el Consejo de Administración de Repsol ha dado luz verde a la inversión en la Ecoplanta. Según la compañía, esta inversión es una apuesta por mantener el empleo industrial en España y generar riqueza en el entorno. La planta, ubicada en Tarragona, contará con una inversión superior a 800 millones de euros y se convertirá en la primera instalación en Europa en fabricar metanol renovable y circular a partir de residuos mediante gasificación, un proceso avanzado de valorización de desechos. Esta tecnología, desarrollada por Enerkem, socio de Repsol, da una segunda vida a residuos que, de otro modo, acabarían en vertederos o incinerados.
Capacidad de procesamiento y producción
La Ecoplanta procesará hasta 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos al año, convirtiéndolos en 240.000 toneladas de combustibles renovables y productos circulares. El metanol renovable se obtiene de desechos orgánicos, mientras que los productos circulares provienen de materiales no orgánicos, como plásticos no reciclables. Se prevé que la planta entre en funcionamiento en 2029, creando aproximadamente 2.800 empleos durante la fase de construcción y 340 empleos directos, indirectos e inducidos una vez operativa.
Integración y apoyo financiero
La Ecoplanta se integrará en el complejo industrial de Repsol en Tarragona, aprovechando infraestructuras existentes y acelerando la transformación del centro en un polo multienergético. Además, el proyecto recibirá fondos públicos a través del programa Innovation Fund de la Unión Europea, debido a su elevado potencial para reducir emisiones, su carácter innovador y por ser una instalación única en Europa.
Contexto político y fiscal
Repsol no pagará el gravamen propuesto en el Real Decreto-Ley 10, derogado recientemente, a pesar de haber cerrado el mejor trienio de su historia con 10.000 millones de euros de beneficio neto. Otras grandes energéticas, como Iberdrola, tampoco estarán sujetas a este impuesto. La derogación del impuesto se logró con los votos de PP, Vox, Junts per Catalunya, el Partido Nacionalista Vasco y el diputado de Unión del Pueblo Navarro. Es relevante mencionar que el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, fue presidente del PNV.
Importancia del metanol renovable
La Unión Europea ha establecido una ruta para reducir la intensidad de carbono en el transporte marítimo en un 40% para 2030 y en un 75% para 2050. Las opciones más eficientes para cumplir estos objetivos son el diésel y el metanol renovables, que se producirán en la Ecoplanta. Estos combustibles están tecnológicamente maduros para su implementación, a diferencia de otras alternativas como el hidrógeno renovable, el amoníaco o la electrificación de propulsores marinos, que aún requieren desarrollo y grandes inversiones en la renovación de flotas y en la distribución del combustible.
Perspectivas futuras
Repsol se ha fijado como objetivo producir entre 1,5 y 1,7 millones de toneladas de combustibles renovables en 2027 y hasta 2,7 millones de toneladas anuales en 2030, incluyendo hidrógeno renovable y biometano. Además, la compañía planea fabricar hasta 105.000 toneladas al año de productos circulares en 2027 y 200.000 toneladas en 2030.
Qué es el metanol verde
El metanol verde es un combustible que puede fabricarse a partir de la gasificación de biomasa o de electricidad renovable y dióxido de carbono (CO₂) capturado. Se obtiene mediante procedimientos no contaminantes, como la síntesis de CO₂ residual de procesos industriales con hidrógeno producido por electrólisis del agua utilizando electricidad generada por energías renovables. El metanol verde no produce gases contaminantes en su combustión.