Durante la Semana Santa de 2025, España alcanzó un hito en su transición energética: el sistema eléctrico operó con solo dos reactores nucleares activos gracias a una altísima producción de energías renovables (solar, eólica e hidráulica) y a una baja demanda. Esta situación provocó precios negativos en el mercado eléctrico, récords de exportación de energía y destacó la urgente necesidad de más almacenamiento energético (baterías, bombeo hidráulico e hidrógeno verde). La experiencia confirma que el futuro energético renovable de España ya está en marcha.
Un sistema eléctrico resiliente con mínima energía nuclear
Durante la Semana Santa de 2025, España vivió un acontecimiento sin precedentes en su historia energética: el sistema eléctrico operó con solo dos de los siete reactores nucleares activos, específicamente Ascó II y Vandellós II, ambos ubicados en Cataluña y gestionados por Endesa. Esta situación se debió a una combinación de factores, entre ellos una elevada producción de energías renovables y una demanda eléctrica reducida. Como resultado, no solo se cubrió la demanda nacional, sino que también se exportó electricidad a países vecinos.
Este escenario marcó un récord histórico en la producción media horaria nuclear, que nunca antes había descendido por debajo de los 3.000 MWh. El mínimo anterior, registrado el 3 de noviembre de 2023, fue de 3.278,8 MWh. Sin embargo, durante tres días consecutivos de esta Semana Santa, se alcanzó un mínimo medio diario de 2.036,7 MWh.
Auge de las energías renovables
La primavera de 2025 se caracterizó por condiciones meteorológicas favorables, con abundante sol y viento, lo que permitió que las tecnologías renovables, como la solar fotovoltaica, la eólica y la hidráulica, cubrieran prácticamente toda la demanda eléctrica. Esta situación llevó a una caída significativa en los precios del mercado mayorista de electricidad, incluso alcanzando valores negativos en algunas horas. Como consecuencia, varios reactores nucleares cesaron su actividad debido a la falta de rentabilidad.
Además, la sobreproducción de energía renovable llevó a que Red Eléctrica se viera obligada a detener la producción de algunas plantas fotovoltaicas, una medida conocida como “curtailment”, para mantener el equilibrio del sistema eléctrico .
Exportación de electricidad y récords históricos
La combinación de baja demanda y alta producción renovable permitió a España exportar electricidad a países interconectados al sistema eléctrico peninsular. Este fenómeno no solo evidenció la capacidad del sistema eléctrico español para adaptarse a nuevas condiciones, sino que también destacó su resiliencia técnica.
En este contexto, se registraron récords históricos en la producción de energía solar. Por ejemplo, el sábado 8 de abril, entre las 12:00 y las 13:00 horas, se alcanzó una producción solar termoeléctrica de 2.080 MWh, la más alta desde el 31 de mayo de 2022 .
La importancia del almacenamiento energético
Los eventos de esta Semana Santa subrayan la necesidad urgente de desarrollar y expandir las capacidades de almacenamiento energético en España. Tecnologías como las baterías, el bombeo hidráulico y el hidrógeno verde son esenciales para gestionar la variabilidad de la producción renovable y garantizar un suministro eléctrico estable.
En este sentido, la división AleaStorage de AleaSoft Energy Forecasting ofrece servicios de previsión y optimización para sistemas de almacenamiento de energía, incluyendo el cálculo de ingresos y rentabilidad, así como el dimensionamiento óptimo de baterías en sistemas híbridos con energías renovables.
Perspectivas futuras y políticas de apoyo
La transición energética en España avanza a pasos agigantados. En 2024, la producción de energía renovable creció un 10,3%, alcanzando los 148.999 GWh, lo que representó el 56,8% del total del mix energético nacional . Este crecimiento se vio impulsado por la instalación de 7,3 GW de nueva capacidad renovable, principalmente solar fotovoltaica y eólica.
Además, la Comisión Europea aprobó en abril de 2025 un plan español de 400 millones de euros para apoyar la producción de hidrógeno renovable, con el objetivo de producir hasta 221.000 toneladas y construir electrolizadores con hasta 345 MW de capacidad instalada .