La nueva guía detalla modelos agrovoltaicos innovadores, beneficios medioambientales y económicos, e insta a los responsables políticos europeos a apoyar su desarrollo
SolarPower Europe ha lanzado una guía completa sobre agrovoltaica, un modelo que combina agricultura y energía solar para maximizar los beneficios económicos y medioambientales en la producción agrícola. El documento, elaborado en colaboración con el sector agrícola, detalla modelos específicos de uso de la tierra que integran paneles solares sin comprometer el rendimiento agrícola. Entre los beneficios resaltados están el incremento en el almacenamiento de carbono en suelos de pastoreo y una mayor retención de agua y presencia de polinizadores, aspectos clave para enfrentar el cambio climático y mejorar la biodiversidad.
La guía también subraya las oportunidades de ingresos adicionales para agricultores, mediante alquileres de tierras y reducción de costos energéticos. Para fomentar el desarrollo de la agrovoltaica, SolarPower Europe insta a las autoridades a ofrecer incentivos, simplificar permisos y asegurar que los agricultores mantengan acceso a subsidios de la Política Agrícola Común (PAC). En Europa, varios países ya han implementado normativas específicas, como Alemania, que exige priorizar la producción agrícola en estos proyectos. Se estima que la adopción de agrovoltaica en un 1% de las tierras agrícolas europeas podría añadir hasta 944 GW de capacidad energética, convirtiendo esta práctica en una pieza clave para la sostenibilidad y la transición energética en la región.
Fuentes: SolarPower, PV Magazine.
SolarPower Europe ha dado un paso decisivo en la integración de la energía solar con la agricultura, lanzando un manual sobre agrovoltaica que representa un recurso estratégico para agricultores y desarrolladores solares en Europa. Este manual se centra en un modelo de energía renovable conocido como “agrovoltaica”, que combina la producción agrícola con paneles solares, maximizando el uso de tierras y generando beneficios tanto ambientales como económicos.
El sector agrovoltaico, también conocido como agrisolar, se presenta en la guía como una oportunidad para abordar desafíos claves de sostenibilidad, como la seguridad alimentaria y la transición energética. Con el apoyo de diversos actores agrícolas, SolarPower Europe define 10 arquetipos de proyectos agrovoltaicos, que varían según el tipo de terreno y su uso, desde cultivos anuales hasta praderas permanentes y espacios cubiertos. Cada arquetipo se acompaña de estudios de caso y evaluación de impacto, cubriendo aspectos económicos y medioambientales.
Beneficios agronómicos y ambientales
La agrovoltaica ofrece ventajas significativas para el suelo y la biodiversidad. La instalación de paneles solares sobre los cultivos puede elevar las temperaturas del suelo hasta en 7ºC en invierno y reducirlas hasta en 6ºC en los meses más cálidos, lo que beneficia el crecimiento de ciertos cultivos y mejora la resistencia de otros al cambio climático. También puede aumentar la captura de carbono hasta un 80% en terrenos de pastoreo con paneles elevados, además de mejorar la retención de agua entre un 20% y un 30% en sistemas fotovoltaicos instalados en filas o elevados.
Además, la agrovoltaica impulsa la biodiversidad, incrementando la presencia de polinizadores en hasta un 60% en proyectos específicos, un beneficio crítico para cultivos que dependen de estos organismos. Esta sinergia entre tecnología solar y medio ambiente no solo fortalece la salud de los ecosistemas agrícolas, sino que también optimiza la productividad y sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones.
Impacto económico y modelos de negocio
Uno de los principales atractivos para los agricultores es la posibilidad de obtener ingresos adicionales a través del arrendamiento de tierras a desarrolladores solares, reduciendo los costos energéticos y accediendo a infraestructura agrícola subsidiada. SolarPower Europe detalla varios modelos de propiedad y estructuras empresariales diseñados para maximizar los ingresos, adaptándose a diferentes escenarios de uso de la tierra y estructuras de explotación. Los modelos incluyen instalaciones en campos de cultivo, pastizales permanentes, invernaderos, y techos de edificios agrícolas, y abren posibilidades para integrar tanto la producción de alimentos como la generación de energía renovable en el mismo terreno.
Apoyo político necesario y recomendaciones
Para impulsar la agrovoltaica en Europa, SolarPower Europe llama a una mayor alineación de las políticas agrícolas y energéticas, una medida que permitiría superar las barreras actuales en cuanto a permisos y conexiones a la red. Además, insta a las autoridades a ofrecer incentivos específicos para agricultores, simplificar los trámites administrativos, y garantizar que los agricultores involucrados en proyectos agrovoltaicos continúen accediendo a subsidios agrícolas dentro de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. En este sentido, los cambios legislativos son fundamentales para que los agricultores puedan adoptar este modelo sin perder beneficios ni subsidios agrícolas.
Expansión y adaptaciones en Europa
A nivel europeo, países como Alemania, Italia, y Francia ya han comenzado a desarrollar normativas para la agrovoltaica. Alemania, por ejemplo, ha establecido la norma DIN SPEC 91434, que establece que la producción agrícola debe tener prioridad sobre la generación eléctrica para que un proyecto pueda considerarse agrovoltaico. España, por su parte, ha destinado fondos importantes a la agrovoltaica, aunque aún espera la implementación de una normativa nacional, con Cataluña como pionera en el establecimiento de estándares técnicos.
Potencial de crecimiento en Europa
El Centro Común de Investigación de la UE estima que si solo el 1% de las tierras agrícolas de la UE se dedicara a agrovoltaica, se podrían generar hasta 944 GW de capacidad fotovoltaica instalada. Este potencial resalta el papel de la agrovoltaica no solo como una estrategia de sostenibilidad, sino también como una fuente de energía renovable significativa y descentralizada para el continente.