Canarias se prepara para albergar los primeros parques eólicos marinos flotantes de España, comenzando en el Puerto de Las Palmas, en Gran Canaria. La iniciativa cuenta con el respaldo del proyecto Blue Supply Chain, que busca fortalecer la industria local y posicionar a las islas como referentes en energías renovables marinas.
La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha destinado 118 hectáreas para el desarrollo de infraestructuras necesarias, mientras que en Tenerife se realizan obras en el Puerto de Granadilla para facilitar la actividad offshore. Además, el Gobierno de Canarias lanzará dos licitaciones para caracterizar las zonas marítimas destinadas a estos proyectos.
Con el apoyo institucional y el compromiso del sector empresarial, Canarias avanza hacia una transición energética sostenible, impulsando la economía azul y la generación de empleo especializado.
El archipiélago se posiciona a la vanguardia de las energías renovables marinas con el proyecto ‘Blue Supply Chain’
Canarias cumple con los requisitos para albergar los primeros parques eólicos marinos flotantes de España
La viceconsejera de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, ha afirmado que el archipiélago reúne las condiciones necesarias para la instalación de los primeros parques eólicos marinos flotantes del país. Este ambicioso desarrollo comenzará en el Puerto de Las Palmas, en Gran Canaria.
El papel del proyecto ‘Blue Supply Chain’
José Juan Socas, presidente de la Federación Canaria de Empresas Portuarias (Fedeport), ha destacado la relevancia del proyecto ‘Blue Supply Chain’ en este contexto. Esta iniciativa busca posicionar a Canarias al frente de la implantación de la eólica marina, ofreciendo un respaldo institucional que fortalezca al empresariado local en su preparación para liderar en energías renovables marinas.
Preparación de infraestructuras y personal cualificado
Socas enfatizó que la eólica marina “es el presente de la actividad portuaria” y que Canarias debe estar preparada con personal cualificado e infraestructuras adecuadas para su desarrollo. En este sentido, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, anunció la disposición de 118 hectáreas destinadas a la eólica marina y la realización de obras de adecuación para facilitar este proceso. Calzada subrayó que el objetivo es que el Puerto de la Luz y de Las Palmas se convierta en un referente en eólica marina.
Avances en la planificación y estudios del espacio marítimo
Julieta Schallenberg informó que próximamente se lanzarán dos licitaciones para caracterizar las zonas de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de Gran Canaria y Tenerife. Estos estudios permitirán obtener una visión detallada de los fondos marinos y los recursos en las áreas delimitadas para proyectos eólicos marinos.
Compromiso institucional y desarrollo económico
Raúl García Brink, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, reafirmó el compromiso de que la isla sea la sede del primer parque eólico marino flotante de España. Destacó que esta iniciativa facilitará la transferencia de conocimientos y tendrá un impacto positivo en la economía azul de la región.
Preparativos en Tenerife para la energía offshore
Pablo Nieto, director de la Autoridad Portuaria de Tenerife, aseguró que la isla estará preparada para la llegada de la actividad eólica marina. Indicó que ya se están llevando a cabo obras en el Puerto de Granadilla destinadas a albergar actividades relacionadas con la energía offshore.
Fortalecimiento de la cadena de suministro y colaboración internacional
El proyecto ‘Blue Supply Chain’ no solo busca impulsar la eólica marina en Canarias, sino también fortalecer las economías regionales integrando a las pymes en la cadena de valor de la eólica marina, desarrollar y adaptar infraestructuras portuarias clave, capacitar a profesionales para cubrir las nuevas demandas del sector y concienciar sobre los beneficios económicos y sociales de las renovables marinas.
Esta iniciativa ejemplifica un enfoque con visión de futuro para la implementación de energía renovable, haciendo hincapié en la colaboración, la innovación y el desarrollo económico local. Además, prevé fortalecer la posición de Canarias en el sector de las energías renovables marinas y fomentar la cooperación internacional en el desarrollo sostenible del Atlántico Medio.
Con estos esfuerzos, Canarias se posiciona como líder en la transición hacia energías limpias, aprovechando su ubicación estratégica y recursos naturales para impulsar un modelo energético más sostenible y competitivo.