En la actualidad, la transición hacia un sistema energético más sostenible es una prioridad global. Las energías renovables, como la solar y la eólica, juegan un papel crucial en esta transición. Sin embargo, su integración efectiva depende en gran medida de una red eléctrica moderna y robusta. Este artículo explora cómo una red eléctrica adecuada es esencial para maximizar el potencial de las energías renovables y los desafíos que enfrentamos en este camino.
¿Por qué es tan difícil integrar las energías renovables?
La integración de energías renovables en la red eléctrica no es un proceso sencillo. Las fuentes de energía renovable son intermitentes por naturaleza; por ejemplo, la energía solar solo se genera durante el día y la eólica depende de la velocidad del viento. Para manejar estas fluctuaciones, es crucial contar con una red eléctrica flexible y resiliente.
Una red eléctrica modernizada no solo facilita la integración de energías renovables, sino que también mejora la estabilidad y seguridad del suministro eléctrico. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad de generación eléctrica de energía renovable ha aumentado significativamente en la última década, alcanzando más de 3,870 GW en 2023. Este crecimiento requiere una infraestructura capaz de manejar grandes volúmenes de energía de manera eficiente.
¿Cómo pueden ayudarnos el almacenamiento y las redes inteligentes?
Uno de los principales desafíos técnicos es la necesidad de sistemas de almacenamiento de energía avanzados. Estos sistemas permiten almacenar el exceso de energía generada durante los picos de producción y liberarla cuando la demanda es alta.
Además, las redes inteligentes, que utilizan tecnologías digitales para monitorear y gestionar el flujo de electricidad, son esenciales para optimizar la distribución de energía renovable.
¿Cómo pueden ayudarnos el almacenamiento y las redes inteligentes?
Las energías renovables se están volviendo cada vez más competitivas en términos de costos. En 2023, se destinaron más de 545,000 millones de dólares a proyectos de energía renovable, representando alrededor del 90% de la inversión global en energías limpias (https://www.irena.org/Publications/2023/Mar/-/media/CDBC5267A7F94CDDA65465E8FCD216CF.ashx). Esta inversión no solo reduce los costos de producción, sino que también impulsa la innovación tecnológica.
Para mejorar la red eléctrica y facilitar la integración de energías renovables, se requieren inversiones significativas. Esto incluye la modernización de subestaciones eléctricas, la implementación de sistemas de almacenamiento de energía y el desarrollo de redes inteligentes.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la capacidad de producción con energías renovables en España alcanzó los 60 GW en 2022, lo que subraya la necesidad de una infraestructura adecuada para gestionar esta capacidad.
¿Qué papel juegan las subestaciones eléctricas en la transición energética?
La integración de energías renovables puede afectar la estabilidad de la red eléctrica si no se gestiona adecuadamente. Las subestaciones eléctricas juegan un papel crucial en este aspecto, ya que son el punto de conexión entre la generación de energía y su distribución. La modernización de estas subestaciones, incluyendo la digitalización y automatización, es esencial para manejar las fluctuaciones y asegurar una distribución estable.
Como profesional dedicado a la gestión y mantenimiento de subestaciones eléctricas, puedo afirmar que estas instalaciones son fundamentales para el éxito de la transición energética. Las subestaciones no solo permiten la conexión y desconexión de diferentes fuentes de energía, sino que también regulan el voltaje y aseguran que la energía se distribuya de manera eficiente y segura.
Sin una red de subestaciones bien mantenida y modernizada, la integración de energías renovables sería mucho más complicada y menos eficiente. Por lo tanto, es crucial reconocer y valorar el papel esencial que desempeñan las subestaciones eléctricas en nuestro camino hacia un futuro energético más sostenible.
¿Qué podemos aprender de los países líderes en renovables?
Varios países han logrado integrar con éxito grandes cantidades de energía renovable en sus redes eléctricas. Dinamarca, por ejemplo, genera más del 50% de su electricidad a partir de fuentes eólicas, gracias a una red eléctrica avanzada y sistemas de almacenamiento eficientes (Fuente: https://es.statista.com/temas/8542/las-energias-renovables-en-el-mundo/#topFacts ).
Este tipo de ejemplos demuestran que, con la infraestructura adecuada, es posible alcanzar altos niveles de energía renovable sin comprometer la estabilidad de la red.
Ingeniero Energético y Eléctrico con MBA.
TopVoice en LinkedIn.