En un mundo que se aproxima a los 10.000 millones de habitantes y donde la Inteligencia Artificial incrementa la demanda energética, el futuro de las centrales nucleares como Almaraz está en debate. Aunque la energía nuclear no emite CO₂, genera un impacto térmico en la biosfera conocido como Incremento de Calor Entrópico (ICE), que contribuye al calentamiento global.
El artículo plantea que, debido a la creciente demanda de energía y las dificultades para reducir las emisiones de CO₂, es posible que la nuclear siga siendo necesaria, aunque su viabilidad financiera y ambiental a largo plazo es incierta. Se proponen medidas como la captura y almacenamiento de CO₂, la reducción de emisiones y la limitación de la producción nuclear a tecnologías de captura directa de carbono (DAC).
Además, se destacan avances tecnológicos en España, como el proyecto RODAS y el acelerador de partículas IFMIF-DONES en Granada, que buscan desarrollar tecnologías de fusión nuclear y mejorar la eficiencia energética. En este contexto, la transición hacia fuentes renovables y la innovación tecnológica serán claves para garantizar un suministro energético sostenible.
En un contexto global donde la población se aproxima a los 10.000 millones de personas y la Inteligencia Artificial (IA) transforma diversos sectores, la gestión de la energía se convierte en un desafío crucial. La central nuclear de Almaraz y otras similares en España enfrentan decisiones críticas sobre su futuro operativo. Aunque las nucleares no emiten gases de efecto invernadero, generan calor que se suma a la biosfera, conocido como incremento de calor entrópico (ICE). Este fenómeno, aunque menor en comparación con el forzamiento radiactivo del CO₂, contribuye al calentamiento global.
Incremento de Calor Entrópico (ICE) y su Impacto
El ICE representa el calor adicional producido por diversas fuentes de energía. En el caso de la energía eólica o hidráulica, el ICE es nulo, mientras que en la fotovoltaica es del 16% respecto a la electricidad producida, debido a la reducción del albedo por la mayor oscuridad de las placas solares en comparación con el terreno. Aunque el ICE es menor que el impacto del CO₂, su contribución al calentamiento global no debe ser subestimada.
Proyecciones Demográficas y Energéticas
Con una población mundial en crecimiento y la expansión de la IA, la demanda energética aumentará exponencialmente. Este escenario podría conducir a un mayor uso de la energía nuclear, a pesar de los desafíos asociados, como la gestión del ICE y los riesgos financieros debido a su incierta rentabilidad.
Perspectivas de las Centrales Nucleares en España
En España, la decisión de invertir en nuevas centrales nucleares podría tomarse en 2030, con una posible puesta en servicio en 2035 y un periodo de amortización de 40 años, extendiéndose hasta 2075. Sin embargo, factores como desastres naturales y la necesidad de reducir tanto las emisiones de CO₂ como el calor adicional podrían afectar su viabilidad.
Medidas Propuestas para Mitigar el Calentamiento Global
-
Eliminación de Emisiones de CO₂: Será esencial capturar y almacenar al 100% las emisiones de CO₂ provenientes de combustibles fósiles o biocombustibles.
-
Captura Directa de CO₂ Atmosférico (DAC): Esta técnica implica mover grandes volúmenes de aire para capturar y fijar el CO₂, requiriendo inversiones significativas y abundante electricidad.
-
Retiro de Centrales Nucleares: Se sugiere limitar la producción de las nucleares para abastecer de electricidad a las tecnologías DAC, aplicando el principio de “quien contamina paga” para equilibrar el impacto del ICE generado.
Avances Tecnológicos y Proyectos Relevantes
En España, se están desarrollando proyectos innovadores que podrían influir en el futuro energético:
-
Proyecto RODAS: La empresa burgalesa Hiperbaric, en colaboración con otras entidades, participa en el desarrollo de tecnologías avanzadas para la industria de la fusión nuclear en España. Este proyecto, financiado con 7,78 millones de euros, busca superar desafíos técnicos en la fabricación de componentes para reactores nucleares, utilizando tecnologías como el Prensado Isostático en Caliente y la Inteligencia Artificial.
-
Acelerador de Partículas IFMIF-DONES en Granada: España lidera la inversión en este proyecto, con una inversión que supera los 800 millones de euros y la participación de la Unión Europea e Italia. Este acelerador de partículas tiene como objetivo avanzar en la investigación de materiales para futuros reactores de fusión, representando un paso significativo hacia la energía de fusión como fuente sostenible.
La combinación del crecimiento demográfico, la expansión de la IA y la necesidad urgente de mitigar el calentamiento global plantea desafíos complejos para el sector energético. Las centrales nucleares, como Almaraz, deben evaluarse en función de su impacto total, incluyendo el ICE, y su papel en un futuro energético sostenible. La inversión en tecnologías de captura de CO₂ y el desarrollo de la energía de fusión se presentan como alternativas prometedoras para enfrentar estos retos y garantizar un suministro energético seguro y limpio.
Fuentes: cadenaser.com, energias-renovables.com