Alejandra Núñez es una ingeniera comprometida con transformar el sector energético a través de la innovación tecnológica y el liderazgo inclusivo. Con una mirada centrada en la sostenibilidad y el impacto social, ha demostrado que las energías renovables no solo son una solución técnica, sino una oportunidad para construir un mundo más equitativo. En esta entrevista, comparte su visión sobre el futuro de la energía limpia, el papel de las mujeres en la ingeniería, y la importancia de democratizar el acceso a la electricidad como un derecho fundamental. Además, reflexiona sobre la resiliencia, el trabajo colaborativo y el poder de inspirar a las nuevas generaciones desde el ejemplo.
- Si pudieras hablar con tu “yo” de hace 10 años, ¿qué consejo le darías sobre trabajar en energías renovables?
Le diría que apueste por la innovación y la resiliencia. Este sector está en constante evolución, y adaptarse rápido a los cambios es clave. También que las conexiones y la colaboración con otros profesionales son tan importantes como el conocimiento técnico.
- Si tuvieras que explicarle a una niña de 10 años por qué las energías renovables son el futuro, ¿cómo lo harías?
“Imagina que tienes una cometa y que el viento la eleva alto en el cielo sin que tengas que hacer mucho esfuerzo. Ahora piensa que podemos usar ese mismo viento para hacer girar enormes aspas que generan electricidad para nuestras casas y ciudades. Lo mismo pasa con el sol: ¿has notado cómo calienta tu piel cuando sales a jugar? Pues podemos atrapar esa energía con paneles solares y convertirla en electricidad.
Además, como el sol, el viento y el agua nunca se acaban, es como tener una fuente infinita de energía, como en los videojuegos. ¿No es increíble?”
- ¿Alguna vez has tenido que desafiar una creencia establecida en la industria? ¿Cómo lo hiciste?
En el sector energético, a veces se han tenido ideas muy arraigadas sobre cómo debe generarse y distribuirse la electricidad. Con la evolución de las tecnologías renovables, muchas de estas ideas han cambiado. Un desafío importante ha sido demostrar que las energías limpias no solo son viables, sino también eficientes y económicamente competitivas. La mejor manera de lograrlo ha sido con datos, proyectos exitosos y una mentalidad abierta al cambio.
- Si pudieras cambiar una sola cosa en el sector energético para hacerlo más equitativo, ¿qué sería?
Sería importante que más personas, independientemente de su origen o circunstancias, tuvieran acceso a educación y oportunidades dentro de la industria de las energías renovables. La diversidad de ideas y talentos en este sector es clave para acelerar la innovación y garantizar que la transición energética beneficie a todas las comunidades.
- ¿Cómo crees que el liderazgo femenino está cambiando la forma en que se desarrollan los proyectos de energía limpia?
El liderazgo en energías renovables ha evolucionado con un enfoque cada vez más centrado en la sostenibilidad, la innovación y la participación comunitaria. La diversidad en la toma de decisiones ha permitido que los proyectos sean más inclusivos y se enfoquen no solo en la eficiencia energética, sino también en el impacto social y ambiental. No se trata solo de generar electricidad, sino de cómo esta electricidad cambia vidas, de cómo podemos hacerla accesible para todos.
- Si tuvieras el poder de acelerar un avance tecnológico en energías renovables, ¿cuál sería y por qué?
Sin duda, el almacenamiento de energía a gran escala. Ya sabemos generar electricidad con sol, viento u otras fuentes renovables, pero ¿qué pasa cuando el sol se oculta o el viento deja de soplar? Si logramos baterías más eficientes y baratas, podríamos almacenar parte de toda la energía generada y usarla cuando la necesitemos, eliminando por completo la necesidad de combustibles fósiles
- ¿Qué mito sobre las mujeres en la ciencia o en el sector energético te gustaría derribar de una vez por todas?
“Las mujeres no son buenas para la ingeniería”. Falso. El problema no es la falta de talento, es la falta de oportunidades y apoyo. Si desde pequeñas nos dicen que “los números no son lo nuestro” o que “las carreras técnicas son difíciles para nosotras”, muchas lo creen y ni siquiera lo intentan. Pero la realidad es que las mujeres somos igual de capaces, solo que nos han hecho dudar de ello y eso tiene que cambiar.
- Si tu trabajo fuera un documental, ¿qué título le pondrías y por qué?
“Energía para el futuro: Innovación más allá de lo visible”. Porque la transición energética es mucho más que tecnología; es una revolución social, económica y ambiental cada avance que logramos nos acerca a un futuro más limpio y eficiente.
- ¿Qué legado te gustaría dejar en el sector de las energías renovables?
Me gustaría que, gracias a mi trabajo, más niñas y mujeres se sintieran inspiradas a seguir carreras en la ciencia sin miedo a ser cuestionadas. También, haber contribuido a proyectos que realmente hagan la diferencia en comunidades sin acceso a energía porque la electricidad no es un lujo, es un derecho.
- ¿Nos puedes decir alguna curiosidad sobre las renovables?
La cantidad de energía solar que llega a la Tierra en una hora es suficiente para abastecer el consumo energético de toda la humanidad durante un año entero. ¿El problema? Aún no tenemos la infraestructura suficiente para aprovecharla al máximo.
Contacto: Alejandra Nuñez
Esto es solo el comienzo. Seguiremos entrevistando a más ingenieras que están revolucionando el mundo de las energías renovables. No te pierdas las próximas entregas, que publicaremos tanto en TELLKES como en LinkedIn. ¡Síguenos para conocer sus historias y visiones sobre el futuro de la energía sostenible! 🌱⚡