Beatriz Aguilar es una profesional con más de 25 años de experiencia en el sector de las energías renovables. Ha trabajado en proyectos de eólica, fotovoltaica, biomasa y almacenamiento eléctrico, enfrentando desafíos y superando obstáculos. En esta entrevista, comparte su visión sobre el futuro de las renovables, el liderazgo femenino en el sector y su compromiso con la transición energética.
1. Si pudieras hablar con tu “yo” de hace 10 años, ¿qué consejo le darías sobre trabajar en energías renovables?
Hace 10 años las renovables en España estaban en plena “travesía por el desierto”. En los años 2000 la eólica y la fotovoltaica habían sido forzosamente aceleradas (sobre todo la FV) con absurdas primas para luego en 2013 meterles un palo en las ruedas. El frenazo fue tal que sólo las empresas grandes y diversificadas lo pudieron soportar.
Mi consejo sería, y de hecho fue: ten paciencia, esto no puede durar mucho, en algún momento se tienen que dar cuenta que no podemos seguir dependiendo de los países vecinos para el suministro de energía eléctrica con el potencial de renovables que tenemos, ni de las energías fósiles que ensucian nuestro aire y nuestra tierra, ni de los intereses de las distribuidoras o las petroleras que sólo ven los “petrodólares”, ni de los impulsos de un político que no tiene visión de futuro más allá de 4 años…
Y bueno, en el 2016 se volvieron a reactivar…
2. ¿Cuál ha sido el momento más inesperado o sorprendente que has vivido en tu carrera en este sector?
En estos 25 años de carrera en energía renovable he vivido muchísimos momentos sorprendentes, y sólo alguno inesperado (yo es que ya me espero cualquier cosa).
A nivel general del sector, lo que más me ha sorprendido en fotovoltaica es cómo bajaron los precios de los paneles en pocos años y en eólica el rápido aumento del tamaño y la potencia de los aerogeneradores.
A nivel de experiencias personales, recuerdo que me impactó mucho la primera vez que salí por la trampilla superior de una nacelle. Fue como estar balanceándome en la cima del mundo con el viento de cara. Un poco rollo Titanic pero en el monte.
Recuerdo también en mi primera obra, construyendo un parque eólico encima de una mina de carbón, el director de la mina, que no era precisamente mi mejor amigo, me retó a bajar con él a visitar la mina, lo que no sabía él es que soy fan total de Indiana Jones. Fue alucinante, fue como la Spartan Race pero bajo tierra. (inciso: Mi máxima admiración a la gente que ha trabajado durante años ahí abajo). A partir de ese día nos hicimos amigos por admiración mutua, y se acabaron las peleas con los vecinos del sótano. Qué importante es la empatía!
En Italia he vivido muchas anécdotas increíbles, por ejemplo, en una reunión con la administración regional, provincial y con la compañía eléctrica para hablar sobre un proyecto de Calabria, el Presidente de la región empezó la reunión diciendo que todo lo que se sucediera en esa sala se consideraría que no había sucedido. Yo me quedé muerta, además había tormenta, las luces temblaban, y se apagaban todo el rato.
En otra ocasión, en una supervisión de emplazamiento en Sicilia, el agente que me enseñaba el terreno era corredor de rallies. Hasta ahí bien, pero me llevó a 200 km/h por caminos nevados mientras sujetaba el móvil con una mano y con la otra escribía en la agenda, yo gritaba como una loca que parara el coche, lo que parecía motivarle cada vez más para seguir corriendo. Pasé mucho miedo y sorprendentemente no nos estrellamos.
También viví, (aunque a través de una cámara) cómo, por una tormenta brutal con viento huracanado en la dirección contraria a la esperada, un aerogenerador que estaba frenado a la espera de ser energizado comenpezó a vibrar, entró en resonancia y empezaron a salir disparados los grandes componentes atravesando las paredes de la nacelle, el generador, las palas, la multiplicadora… todo por el suelo, y finalmente partió el tubo también. Una tragedia, menos mal que con ese viento nadie podía estar en el monte y no hubo que lamentar daños personales (ni animales).
3. Si tuvieras que explicarle a una niña de 10 años por qué las energías renovables son el futuro, ¿cómo lo harías?
Bueno en primer lugar le explicaría que no son el futuro, que son el presente y que es muy importante que en un futuro cercano dejemos de usar los combustibles fósiles como fuente de energía para sustituirlos por otros combustibles u otras fuentes de energía más limpias.
Le explicaría que el planeta, al igual que su casa y sus juguetes, hay que cuidarlo, mantenerlo limpito y bien conservado para que nos dure toda la vida y, sobre todo, para que les dure a las próximas generaciones.
Pero que no por ello hay que dejar de avanzar, prosperar e industrializarse, si no que hay que hacerlo de forma saludable y sostenible para el planeta y sus habitantes.

4. ¿Alguna vez has tenido que desafiar una creencia establecida en la industria? ¿Cómo lo hiciste?
Creo que cada día en el trabajo es un desafío y es verdad que todo el rato hay que demostrar cosas y que se consigue con esfuerzo y perseverancia.
5. Si pudieras cambiar una sola cosa en el sector energético para hacerlo más equitativo, ¿qué sería?
Simplificaría los procedimientos administrativos a todos los niveles. Esto haría que las modificaciones y ampliaciones de las redes cumplieran la planificación y que las renovables.
6. ¿Cómo crees que el liderazgo femenino está cambiando la forma en que se desarrollan los proyectos de energía limpia?
El liderazgo femenino es, en general, más empático, conciliador, colaborativo y práctico, pero el desarrollo de los proyectos, por desgracia, está en manos de la administración y de la paciencia y respaldo económico que tengan las empresas para aguantar los cambios regulatorios y el establecimiento de plazos e hitos que ni la propia administración es capaz de cumplir.
7. Si tuvieras el poder de acelerar un avance tecnológico en energías renovables, ¿cuál sería y por qué?
Tengo varios retos para la máquina del tiempo, el primero es la flexibilización y digitalización de las redes o incluso la transmisión de la electricidad por un medio invisible. ¡Ala! Fuera redes!
El segundo complementa al primero y es bajar el precio de los sistemas de almacenamiento eléctrico que ayudaría mucho a tener un sistema eléctrico más eficiente y seguro.
Tengo también un tercer poder. Es disminuir drásticamente el espacio que ocupan los paneles solares.
8. ¿Qué mito sobre las mujeres en la ciencia o en el sector energético te gustaría derribar de una vez por todas?
Yo no sé qué mitos hay respecto a las mujeres en la ciencia o en la energía, creo que hay mitos en la sociedad en general. Pero la realidad es que los hombres y las mujeres somos diferentes y pensamos diferente, y algunas cosas las hará mejor una persona otras las hará bien otra persona y todas las habilidades tienen que ser valoradas por igual independientemente de si eres hombre o mujer. Para un trabajo eficiente considero importante tener equipos variados, en género y en edad, saber identificar la personalidad y habilidades de cada uno y que la adjudicación de las tareas y roles sea adecuada a cada persona.
Vivimos en un mundo machista y no creo que ningún sector se libre. Es verdad que en energía hay más hombres que mujeres por lo que el efecto se acentúa. De los 15 jefes que he tenido sólo dos eran mujeres, sin embargo, he tenido equipos de mayoría mujeres y casi todas maravillosas y super trabajadoras. Creo que mi estadística refleja bastante bien el mundo laboral en todos los sectores.
Y sí, yo he vivido bastantes experiencias de machismo en el trabajo.
9. Si tu trabajo fuera un documental, ¿qué título le pondrías y por qué?
Creo que podría ser “La Montaña Rusa”, llena subidas, bajadas y hasta loopings.
He vivido cómo subía despacito el sector a principio de los años 2000, cómo bajaba bastante rápido, a finales de los 2000 e incluso en caída libre en la segunda decena, cómo volvía a subir a principios de la tercera decena.
En medio he tenido que hacer varios loopings y cambiar de eólica a fotovoltaica, luego a biomasa y biometano, a hidrógeno verde y baterías….
10. ¿Qué legado te gustaría dejar en el sector de las energías renovables?
Bueno, no sé si lo llamaría legado, mis aspiraciones son más humildes, lo que me gustaría dejar es buen recuerdo en el sector como persona y aportar mi granito de arena a la transición energética.
11. ¿Nos puedes decir alguna curiosidad sobre las renovables?
Lo más curioso que yo encuentro de las renovables es que todas vienen del sol. La fotovoltaica y la termosolar son las más evidentes, pero los vientos también los genera el sol, la fotosíntesis que hacen las plantas que se convierten en biomasa también dependen del sol, el ciclo del agua que acaba en una hidráulica comienza con el sol… TODO!
Contacto: Beatriz Aguilar
Esto es solo el comienzo. Seguiremos entrevistando a más ingenieras que están revolucionando el mundo de las energías renovables. No te pierdas las próximas entregas, que publicaremos tanto en TELLKES como en LinkedIn. ¡Síguenos para conocer sus historias y visiones sobre el futuro de la energía sostenible! 🌱⚡