En esta entrevista, Clara Conde Delgado – Echagüe nos ofrece su visión sobre el presente y futuro del sector energético, destacando los retos que enfrenta, la necesidad de innovación y el papel fundamental de las mujeres en esta transformación. Acompáñanos para descubrir su experiencia, reflexiones y cómo su trabajo está contribuyendo a un modelo energético más sostenible y eficiente.
1. Si pudieras hablar con tu “yo” de hace 10 años, ¿qué consejo le darías sobre trabajar en energías renovables?
Le diría que se mantenga curiosa y abierta a aprender, y que conserve su capacidad para valorar las distintas perspectivas que podrá encontrarse a lo largo del recorrido.
2. ¿Cuál ha sido el momento más inesperado o sorprendente que has vivido en tu carrera en este sector?
Recientemente he tenido la suerte de incorporarme al proceso de tramitación de un proyecto fotovoltaico en un estado próximo a su construcción. Ver el esfuerzo que han puesto mis compañeros en desarrollar un proyecto y poder ver las pinceladas finales para definir los detalles de algo que va a construirse es realmente fascinante.
3. Si tuvieras que explicarle a una niña de 10 años por qué las energías renovables son el futuro, ¿cómo lo harías?
Lo que pueden aportar las energías renovables es la razón por la que elegí finalmente estudiar Ingeniería de la Energía. Es muy habitual ver cómo las chicas tienden hacia carreras en las que pueden ayudar y cuidar a los demás, pero lo que nadie nos dice es que, estudiando ingeniería, ¡también puedes ayudar!
Puedes ayudar a buscar un equilibrio en el que las energías renovables son partícipes de un mix energético en el que el objetivo primordial es cuidar nuestro planeta. Proteger el lugar donde habitamos es un trabajo importante, con una responsabilidad y un compromiso evidente.
4. ¿Alguna vez has tenido que desafiar una creencia establecida en la industria? ¿Cómo lo hiciste?
El sector de la ingeniería sigue siendo muy masculino, pero seguimos abriéndonos paso y haciéndonos hueco. Si hay algo que me motiva a seguir mejorando y aprendiendo es todas las mujeres increíbles que he ido encontrando a lo largo de mis estudios, y ahora, en mi carrera profesional.
En mi área, desarrollo de negocio, el principal desafío es a la hora de tratar con los propietarios de los terrenos objeto de contratos de arriendo para el proyecto en cuestión. No es fácil ser una mujer, ingeniera y joven, en medio de una España rural intentando explicar que, efectivamente, eres tú la persona con la que debe resolver las dudas a los propietarios.
Evidentemente, no solo es en terreno donde debes defender tu posición como ingeniera, también puede ser en medio de una sala de reuniones. He de decir que hasta la fecha he sido valorada allá donde he ido, pero siempre es recomendable llevar una actitud de seguridad y confianza en una misma que favorezca que los de alrededor perciban esa energía. Como me dice siempre mi madre: “¡actitud de mascarón de proa!”
5. Si pudieras cambiar una sola cosa en el sector energético para hacerlo más equitativo, ¿qué sería?
A pesar de haber crecido paulatinamente el porcentaje de puestos ocupados por mujeres en el sector, no se está viendo reflejada de la misma manera esta presencia en los puestos de decisión.
Es importante tener un sistema de promoción que permita a las mujeres crecer, dar visibilidad a nuestro trabajo y ser parte de la toma de decisiones para poder decir que, realmente, tenemos un sector equitativo.
6. ¿Cómo crees que el liderazgo femenino está cambiando la forma en que se desarrollan los proyectos de energía limpia?
Creo que el liderazgo femenino está aportando nuevas perspectivas y enfoques más inclusivos en el desarrollo de proyectos de energía limpia. Las mujeres tienden a fomentar la colaboración y la sostenibilidad, lo que puede llevar a soluciones más efectivas.
7. Si tuvieras el poder de acelerar un avance tecnológico en energías renovables, ¿cuál sería y por qué?
Si tuviera el poder de acelerar un avance tecnológico en energías renovables, definitivamente me enfocaría en el reciclaje de materiales utilizados en tecnologías como la fotovoltaica o la eólica. A medida que aumentamos la producción de paneles solares y turbinas eólicas, también debemos considerar el ciclo de vida de estos productos. Desarrollar métodos efectivos para reciclar sus componentes no solo reduciría el impacto ambiental, sino que también permitiría recuperar valiosos recursos que pueden ser reutilizados en nuevas tecnologías.
8. ¿Qué mito sobre las mujeres en la ciencia o en el sector energético te gustaría derribar de una vez por todas?
No creo que sea cuestión de derribar mitos si no de motivar a todas las chicas que vienen por detrás. Tener figuras de referencia es fundamental cuando tienes que decidir hacia donde dirigir tus estudios y me gustaría que ninguna chica dude de sus capacidades para poder participar en las áreas STEM.
9. Si tu trabajo fuera un documental, ¿qué título le pondrías y por qué?
Trabajo en la parte de desarrollo de negocio, donde nos centramos en dar vida a ideas desde cero, un título que podría encajar perfectamente sería “Cultivando las semillas de la innovación”. Reflejando el crecimiento de las ideas hasta que florezcan en algo tangible y valioso.
10. ¿Qué legado te gustaría dejar en el sector de las energías renovables?
Mi incorporación al sector es reciente, tan solo llevo trabajando con ingeniera de la energía desde hace pocos años. Por lo que considero que todavía tengo mucho que aprender hasta poder tener algún tipo de legado que dejar. Mi mayor motivación es poder llegar a ser esa figura de referencia que anime a las chicas a querer ser ingeniera.
Contacto: Clara Conde Delgado – Echagüe
Esto es solo el comienzo. Seguiremos entrevistando a más ingenieras que están revolucionando el mundo de las energías renovables. No te pierdas las próximas entregas, que publicaremos tanto en TELLKES como en LinkedIn. ¡Síguenos para conocer sus historias y visiones sobre el futuro de la energía sostenible! 🌱⚡