Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Opinión

Entrevista a María Caridad: La visión de una ingeniera ambiental en energías renovables

Picture of Camila

Camila

  • 28 abril 2025

María Caridad es una ingeniera ambiental que ha dedicado su carrera a impulsar el desarrollo de proyectos sostenibles en el sector de las energías renovables, combinando la innovación técnica con un profundo respeto por las comunidades locales. En esta conversación, comparte su inspirador recorrido profesional, desde sus primeras investigaciones en cuencas hídricas hasta su visión sobre el impacto del liderazgo femenino en la transición energética. Además, reflexiona sobre la importancia de la constancia, la equidad de género en la ciencia y la necesidad urgente de avanzar en tecnologías de almacenamiento energético para construir un futuro más justo y sostenible.

 

1) Si pudieras hablar con tu “yo” de hace 10 años, ¿qué consejo le darías sobre trabajar en energías renovables?

Le diría que confíe en sí misma y que la constancia marcará la diferencia. Habrá momentos de duda, donde parecerá que el camino es más difícil por ser mujer en un sector técnico, pero cada paso cuenta. También le recordaría que escuche y aprenda de quienes la rodean, porque a veces las grandes inspiraciones están más cerca de lo que imaginamos, solo debemos prestar atención. Que no tenga miedo de equivocarse ni de hacer preguntas, porque cada error será una oportunidad para crecer y reafirmarse en su propósito.

2) ¿Cuál ha sido el momento más inesperado o sorprendente que has vivido en tu carrera en este sector?

Uno de los momentos más sorprendentes fue cuando un proyecto que parecía solo un estudio técnico terminó impactando profundamente a una comunidad. Estábamos investigando una cuenca hídrica para evaluar si debía prescindir de leyes de protección debido a la gran calidad de su agua y su entorno natural. Durante dos años de investigación, descubrimos que los propios comuneros, sin saberlo, realizaban prácticas sostenibles que protegían el recurso hídrico.

Ver su respeto y conexión con el agua me hizo entender que la sostenibilidad no siempre viene desde lo técnico, sino también desde la tradición y el conocimiento local. Saber que mi investigación ayudó a registrar formalmente la importancia de su labor y a fortalecer el apoyo hacia su comunidad me llenó de orgullo. Este proyecto cambió mi manera de ver la ingeniería ambiental y reafirmó mi compromiso con este tipo de trabajo.

 

3) Si tuvieras que explicarle a una niña de 10 años por qué las energías renovables son el futuro, ¿cómo lo harías?

Le diría que imagine que la Tierra es como una batería que hemos estado usando por mucho tiempo sin recargar. Las energías fósiles, como el petróleo o el carbón, la están agotando y contaminan el aire, el agua y el suelo. Pero hay otra forma de obtener energía sin dañar nuestro planeta: el sol, el viento y el agua son fuentes inagotables de energía limpia, como una batería que se recarga sola todos los días.

Si aprendemos a usarlas bien, podemos tener luz, calor y transporte sin ensuciar nuestro mundo. Y lo mejor es que cualquiera puede ser parte del cambio, desde pequeñas acciones como ahorrar electricidad hasta inventar nuevas formas de aprovechar la energía limpia en el futuro.

 

4) ¿Alguna vez has tenido que desafiar una creencia establecida en la industria? ¿Cómo lo hiciste?

Sí, en varias ocasiones. Muchas veces me he encontrado con la idea de que la sostenibilidad y la rentabilidad son opuestas, cuando en realidad pueden complementarse. También he tenido que demostrar que no es necesario hacer cambios radicales de un día para otro para ser más sostenibles, sino que pequeños cambios bien dirigidos pueden marcar una gran diferencia.

Un ejemplo concreto fue trabajando con agricultores. Al inicio, había resistencia a adoptar prácticas más sostenibles porque se pensaba que reducían la productividad o eran más costosas. Sin embargo, demostramos con datos que integrar energías renovables y métodos ecológicos no solo mejora la producción a corto plazo, sino que crea un ecosistema que protege futuras cosechas, reduciendo costos y aumentando la calidad del suelo y del agua.

 

5) Si pudieras cambiar una sola cosa en el sector energético para hacerlo más equitativo, ¿qué sería?

Asegurar más oportunidades para mujeres en roles técnicos y de liderazgo. Aunque cada vez hay más mujeres involucradas en la ciencia y la energía, seguimos siendo minoría. Me alegra ver más presencia femenina en congresos y seminarios, pero aún hay barreras por romper. Para que el cambio sea real, no basta con que nos den un lugar, también hay que garantizar que nuestras voces sean escuchadas y valoradas.

Las empresas y gobiernos deben apostar por programas de mentoría, becas y formación específica en energías renovables, para que la equidad no sea solo un discurso, sino una realidad.

6) ¿Cómo crees que el liderazgo femenino está cambiando la forma en que se desarrollan los proyectos de energía limpia?

El liderazgo femenino está aportando una visión más integral, donde no solo se mide la eficiencia técnica, sino también el impacto social y ambiental de los proyectos. Las mujeres en este sector están fomentando modelos de trabajo más inclusivos, colaborativos y sostenibles, donde se prioriza la participación de las comunidades y el bienestar a largo plazo.

Cada vez más mujeres en posiciones de liderazgo están impulsando cambios estructurales, como la incorporación de políticas de equidad dentro de las empresas, el desarrollo de soluciones energéticas con enfoque social y la implementación de proyectos que no solo buscan rentabilidad, sino también justicia climática.

 

7) Si tuvieras el poder de acelerar un avance tecnológico en energías renovables, ¿cuál sería y por qué?

El almacenamiento de energía. Actualmente, uno de los mayores desafíos de las renovables es su intermitencia: el sol no brilla todo el día y el viento no sopla siempre. Si pudiéramos desarrollar baterías más eficientes, accesibles y sostenibles, la transición energética sería mucho más rápida.

Es fundamental reducir los costos de estas tecnologías para que sean asequibles en todo el mundo, especialmente en comunidades donde el acceso a la electricidad sigue siendo limitado. La combinación de almacenamiento avanzado con redes de energía descentralizadas podría cambiar por completo la forma en que generamos y distribuimos energía.

 

8) ¿Qué mito sobre las mujeres en la ciencia o en el sector energético te gustaría derribar de una vez por todas?

Mito a derribar: “La igualdad de género en ciencia y energía ya está resuelta.”

Nada más lejos de la realidad. Aunque es cierto que hemos avanzado, las mujeres siguen enfrentando barreras invisibles y visibles dentro de estos sectores. En el ámbito científico y energético, las mujeres son minoría en puestos de liderazgo, comités técnicos y espacios clave de toma de decisiones. Esto no es por falta de talento, sino por estructuras históricas que aún perpetúan desigualdades de acceso, reconocimiento y crecimiento profesional.

Sin embargo, las mujeres no sólo participan, sino que transforman estos sectores desde la raíz.

 

Mujeres como Vandana Shiva, que ha revolucionado la lucha por la sostenibilidad; Berta Cáceres, que defendió con valentía los recursos naturales; y Marie Curie, pionera inmortal de la ciencia, demuestran que la contribución femenina ha sido clave para transformar la ciencia y la energía, aunque muchas veces esa historia no se cuente.

El talento, la capacidad y la creatividad científica no dependen del género, sino de la preparación, la dedicación y la pasión por lo que hacemos. Por eso, derribar este mito es fundamental: no podemos construir un futuro sostenible e innovador si seguimos creyendo que la igualdad ya es un tema resuelto. Aún hay brechas que cerrar y oportunidades que crear.

 

9) Si tu trabajo fuera un documental, ¿Qué título le pondrías y por qué?

“Constancia”

Porque el camino en este sector no es sencillo. Cada pequeño avance importa, incluso cuando parece insignificante. Nos han hecho creer que el éxito llega de golpe, con un gran momento épico, pero la realidad es otra: el verdadero logro es construirlo paso a paso, en los días buenos y, sobre todo, en los días grises. He aprendido que lo valioso no es solo llegar a la meta, sino aprender a caminar con lo que hay: con dudas, con cansancio, con incertidumbre. Habrá días en los que todo pese el doble y nada tenga sentido, y seguir adelante no será un acto heroico, ni una gran hazaña.

A veces, resistir es tan simple y poderoso como dar un paso más, aunque parezca que nada cambia. Y cuando menos lo esperas, te das cuenta de que ese paso extra fue el que te llevó al otro lado.


10) ¿Qué legado te gustaría dejar en el sector de las energías renovables?

Quiero que más mujeres se sientan inspiradas y seguras de que este sector también es suyo. No existen trabajos “para hombres” o “para mujeres”; la ciencia y la energía necesitan mentes brillantes, sin importar el género.

También quiero que mi trabajo ayude a construir un modelo energético más equitativo, donde las energías renovables sean accesibles para todos, especialmente para comunidades que hoy no tienen acceso a electricidad limpia y asequible.

Es fundamental dejar de vernos como si el planeta estuviera aquí sólo para servirnos. Debemos entender que somos parte de un ecosistema, y que es nuestro deber mantener el equilibrio con todos los seres vivos. Solo cuando dejemos de explotar sin medida y comencemos a coexistir con la naturaleza, lograremos un futuro realmente sostenible.

Contacto: María Caridad

 

Esto es solo el comienzo. Seguiremos entrevistando a más ingenieras que están revolucionando el mundo de las energías renovables. No te pierdas las próximas entregas, que publicaremos tanto en TELLKES como en LinkedIn. ¡Síguenos para conocer sus historias y visiones sobre el futuro de la energía sostenible! 🌱⚡

4.8 5 votos
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Entrevista a Alberto García: Movilidad eléctrica, innovación y compromiso sostenible
Entrevistas
Entrevista a Alberto García: Movilidad eléctrica, innovación y compromiso sostenible
06/06/2025
Opinión
Entrevista a Carmen Gallardo: Energía solar e inspiración para transformar el futuro
Entrevistas
Entrevista a Carmen Gallardo: Energía solar e inspiración para transformar el futuro
20/05/2025
Opinión
Entrevista a Nerea Cuesta: Tecnología, inclusión y propósito en la transición energética
Entrevistas
Entrevista a Nerea Cuesta: Tecnología, inclusión y propósito en la transición energética
12/05/2025
Opinión
EléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram