En el sector de las energías renovables, la innovación y la diversidad de talento juegan un papel clave en la transformación del modelo energético. Noelia Alonso Rodríguez, ingeniera especializada en energía, comparte su visión sobre los retos y oportunidades del sector, el papel del liderazgo femenino y las tecnologías que marcarán el futuro. Desde su experiencia, nos habla de la importancia de la educación, el almacenamiento energético y la necesidad de fomentar referentes en la industria.
Descubre en esta entrevista su perspectiva sobre cómo la ingeniería y la sostenibilidad pueden ir de la mano para construir un mundo más limpio y eficiente.
1. Si pudieras hablar con tu “yo” de hace 10 años, ¿qué consejo le darías sobre trabajar en energías renovables?
Si pudiera hablar con mi yo de 14 años, le diría que estudiar Ingeniería de la Energía será una gran decisión.
Le diría que no tenga miedo de ser una de las pocas mujeres en el sector, porque su papel será fundamental. Aunque enfrentará desafíos, podrá superarlos y abrir camino para muchas más mujeres que también quieran formar parte de este campo.
Le aconsejaría que se mantenga curiosa, que haga preguntas y que aproveche cada oportunidad para aprender. Que busque rodearse de personas que la inspiren.
Y, sobre todo, que confíe en sí misma, disfrute el proceso y nunca subestime el valor de su trabajo, porque el futuro de la energía necesita mentes como la suya.
2. ¿Cuál ha sido el momento más inesperado o sorprendente que has vivido en tu carrera en este sector?
Uno de los momentos fue la transición de la teoría a la práctica cuando comencé a trabajar en el sector energético. Después de años estudiando conceptos, enfrentarme a la realidad de los proyectos fue un cambio radical.
Me permitió comprender la complejidad de llevar a cabo proyectos energéticos, donde intervienen factores como la toma de decisiones y el trabajo en equipo. Además, me hizo valorar aún más el impacto que tiene la energía en la sociedad y me motivó a seguir aprendiendo, no solo desde la teoría, sino también a través de la experiencia práctica.
3. Si tuvieras que explicarle a una niña de 10 años por qué las energías renovables son el futuro, ¿cómo lo harías?
Empezaría explicándole que, para tener luz en casa, necesitamos energía. Hoy en día, mucha de esa energía viene del petróleo, el carbón y el gas, que están bajo tierra. El problema es que, al usarlos, contaminan el aire, ensucian el agua y hacen que la Tierra se caliente demasiado, cambiando el clima. Además, algún día se acabarán porque tardan millones de años en formarse y los gastamos muy rápido.
Por eso, el futuro está en las energías renovables, como la del sol y el viento. Son inagotables, no contaminan y nos ayudan a cuidar el planeta.
Si apostamos por ellas, tendremos un aire más limpio, menos contaminación y un clima más estable para todos.
4. Si pudieras cambiar una sola cosa en el sector energético para hacerlo más equitativo, ¿qué sería?
Si pudiera cambiar algo en el sector energético para hacerlo más equitativo, garantizaría que la energía sea accesible para todos. Hoy en día, muchas personas destinan gran parte de sus ingresos al pago de la electricidad, lo que aumenta las desigualdades y afecta su calidad de vida.
Para solucionar esto, implementaría un sistema de tarifas más justas según la economía de cada hogar y fomentaría el uso de energías renovables para reducir costos a largo plazo.
5. ¿Cómo crees que el liderazgo femenino está cambiando la forma en que se desarrollan los proyectos de energía limpia?
El liderazgo femenino está impulsando un cambio positivo en el desarrollo de proyectos de energía limpia al aportar nuevas perspectivas.
Se ha demostrado que la diversidad de género en el liderazgo impulsa el éxito de las organizaciones, y en el sector energético esto se traduce en proyectos más eficientes y mejor adaptados a las necesidades de la sociedad.
Además, ha sido clave para fomentar un entorno laboral más diverso, atrayendo y reteniendo talento con distintas experiencias y habilidades. Esta diversidad no solo enriquece la industria, sino que también la fortalece, impulsando su crecimiento y evolución hacia un futuro más sostenible.
6. Si tuvieras el poder de acelerar un avance tecnológico en energías renovables, ¿cuál sería y por qué?
Si pudiera acelerar un avance en energías renovables, sería el desarrollo de mejores sistemas de almacenamiento de energía.
Aunque las baterías han mejorado en los últimos años, aún tienen limitaciones. Muchas solo pueden almacenar energía por unas horas, lo que dificulta garantizar un suministro estable durante días o semanas.
Uno de los mayores retos de la energía solar y eólica es su intermitencia, ya que dependen del clima. Con un almacenamiento más avanzado, podríamos asegurar un suministro constante de energía limpia, incluso cuando no haya sol o viento.
Si conseguimos mejores baterías, la energía renovable será más confiable y beneficiará a toda la sociedad.
7. ¿Qué mito sobre las mujeres en la ciencia o en el sector energético te gustaría derribar de una vez por todas?
Me gustaría derribar el mito de que las mujeres no son igual de capaces que los hombres en la ciencia.
A lo largo de la historia, han hecho grandes aportes en este campo, aunque muchas veces su trabajo ha sido invisibilizado. Sin embargo, hoy en día, cada vez más mujeres estudian y trabajan en ciencia y energía, liderando proyectos innovadores y transformando el sector.
El problema no es la falta de capacidad, sino la ausencia de referentes que inspiren a más mujeres a seguir este camino. Si rompemos este mito y fomentamos la inclusión, la ciencia y la innovación se enriquecerán con más talento, diversidad y nuevas perspectivas, beneficiando a toda la sociedad.
8. Si tu trabajo fuera un documental, ¿qué título le pondrías y por qué?
El título que se me ocurre es “Encendiendo el Futuro: El Inicio de un Camino”.
Este nombre representa la etapa en la que me encuentro: el comienzo de mi carrera en el sector energético, explorando diferentes áreas y descubriendo dónde puedo aportar más.
El documental mostraría los desafíos que enfrento como joven profesional, desde la transición de la universidad al mundo laboral hasta la adaptación a un sector en constante evolución.
Además, más allá de mi historia, este documental buscaría inspirar a otras personas que, como yo, están dando sus primeros pasos en el mundo de la energía.
9. ¿Qué legado te gustaría dejar en el sector de las energías renovables?
Quiero dejar un legado en el sector de las energías renovables desarrollando grandes proyectos de energía que generen un impacto real en la sociedad y el medioambiente.
También quiero ayudar a crear conciencia sobre la sostenibilidad, promoviendo la educación en energías renovables y motivando a futuras generaciones a ser parte del cambio.
Además, me gustaría inspirar a más mujeres y niñas a unirse a este sector, demostrando que la ciencia y la ingeniería son para todos.
10. ¿Qué innovación en energías renovables te emociona más?
Una de las innovaciones en energías renovables que más me emociona es el hidrógeno verde, ya que puede cambiar la forma en que generamos y usamos la energía.
Su capacidad para reducir la contaminación en sectores como el transporte pesado lo convierte en una alternativa con gran potencial. Además, permite aprovechar mejor la energía renovable al almacenar el excedente, asegurando un suministro más estable y eficiente.
Aunque aún enfrenta retos, la inversión y los avances tecnológicos están acelerando su desarrollo. Estoy convencida de que tendrá un papel fundamental en la transición hacia un futuro más sostenible.
Contacto: Noelia Alonso
Esto es solo el comienzo. Seguiremos entrevistando a más ingenieras que están revolucionando el mundo de las energías renovables. No te pierdas las próximas entregas, que publicaremos tanto en TELLKES como en LinkedIn. ¡Síguenos para conocer sus historias y visiones sobre el futuro de la energía sostenible! 🌱⚡