Ir al contenido
La comunidad para el sector de las energías renovables

NEWSLETTER

linkedin
Instagram
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas

Acceder

Registrarme
  • Opinión

Proyectos de energía sustentable en España, como son evaluados ambientalmente?

Picture of Tellkes

Tellkes

  • 28 febrero 2025

En España, los proyectos de energías sustentables, como la solar, eólica o hidroeléctrica, deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) según lo establecido en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. Este proceso tiene el objetivo de prevenir, corregir y mitigar los impactos negativos que puedan generar sobre el medio ambiente.

Está evaluación tiene una serie de etapas que cada uno de los inversores de los proyectos deben realizar, estás son:

  1. Determinación de la necesidad de EIA
    • No todos los proyectos requieren una evaluación completa. Algunos solo pasan por una evaluación simplificada, dependiendo de su tamaño, ubicación y posibles impactos.
    • Los proyectos de gran envergadura (ej. parques eólicos de más de 50 MW) deben realizar una evaluación ordinaria.
  2. Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)
    • El promotor del proyecto debe elaborar un EsIA, que evalúa efectos en biodiversidad, agua, suelo, paisaje y patrimonio.
    • Incluye alternativas al proyecto y medidas de mitigación.
  3. Información pública y consultas
    • Se somete el proyecto a consulta pública, permitiendo la participación de ciudadanos y entidades afectadas.
    • Se consultan organismos ambientales y administraciones competentes.
  4. Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
    • La autoridad ambiental evalúa la documentación y emite la DIA, que puede ser favorable, desfavorable o incluir condiciones.
  5. Seguimiento y control
    • Si el proyecto es aprobado, debe cumplir con las condiciones impuestas en la DIA.
    • Se realizan inspecciones para garantizar el cumplimiento ambiental.

Cada comunidad autónoma tiene competencias en esta materia y puede establecer criterios adicionales.

Específicamente, para los proyectos de energía solar en España, estos deben cumplir con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) si superan ciertos umbrales de tamaño o afectan zonas sensibles. El proceso varía según si la evaluación es simplificada u ordinaria, dependiendo de la magnitud del proyecto y su ubicación.

A continuación se señalan los puntos más importantes y básicos a la hora de la elaboración y/o implementación de un proyecto de generación de energía solar fotovoltáica.

 

1. Marco normativo de evaluación ambiental para energía solar

Los principales textos legales aplicables son:

  • Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental (normativa nacional).
  • Real Decreto-ley 20/2022, que establece medidas para acelerar proyectos renovables simplificando trámites.

Normativas autonómicas, ya que cada comunidad puede tener requisitos adicionales.

2. ¿Cuándo es obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)?

Un proyecto de energía solar debe realizar una EIA ordinaria si:

  • Ocupa más de 100 hectáreas (en zonas no protegidas).
  • Está en Red Natura 2000 u otras áreas protegidas.

Si no supera estos límites, se somete a una EIA simplificada, en la que la administración decide si se necesita un estudio más detallado.

3. Factores clave en la evaluación ambiental de proyectos solares

Los principales impactos ambientales evaluados incluyen:

✅ Ocupación del suelo

  • Alteración del ecosistema y cambio de uso del suelo (especialmente en terrenos agrícolas o forestales).
  • Fragmentación del hábitat de especies protegidas.

✅ Biodiversidad

  • Impacto en fauna y flora, en especial en aves y especies protegidas.
  • Posible efecto de las placas solares en el comportamiento de algunas especies (por ejemplo, reflejos que pueden desorientar aves).

✅ Recursos hídricos y suelo

  • Compactación del suelo por la instalación de infraestructuras.
  • Erosión en áreas sensibles, especialmente en terrenos con pendiente.
  • Consumo de agua en la limpieza de paneles.

✅ Paisaje y patrimonio

  • Impacto visual, especialmente en áreas con valor paisajístico o cultural.
  • Posible afección a bienes de interés cultural si el proyecto se ubica cerca de yacimientos arqueológicos.

✅ Efectos en la población

  • Posible ocupación de tierras de uso agrícola.
  • Generación de empleo y desarrollo económico local.

4. Medidas de mitigación y compensación ambiental

Para reducir el impacto ambiental, se suelen exigir medidas como:

  • Restauración del terreno tras el desmantelamiento del parque solar.
  • Creación de pasillos ecológicos para la fauna.
  • Uso de sistemas de paneles elevados que permitan la coexistencia con ganadería o cultivos (agrivoltaica).
  • Control del deslumbramiento para evitar impactos en aves y carreteras cercanas.
  • Programas de seguimiento de biodiversidad y agua durante el funcionamiento del parque.

5. Procedimiento de Evaluación Ambiental

  1. Solicitud y presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) por parte del promotor.
  2. Consulta pública y participación ciudadana.
  3. Evaluación de la Administración ambiental (Ministerio o Comunidad Autónoma).
  4. Emisión de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que puede aprobar, rechazar o imponer condiciones al proyecto.

Supervisión y control durante la vida útil del proyecto.

6. Aceleración de proyectos renovables en España

Para cumplir con los objetivos de energías renovables, el gobierno ha agilizado los trámites para algunos proyectos fotovoltaicos mediante procedimientos exprés (Real Decreto-ley 20/2022), siempre que:

  • No estén en áreas protegidas.
  • No superen 50 MW de potencia.
  • No afecten significativamente la biodiversidad.

 

Redacción: Diego Pantoja Arteaga  Especialista en Materias Ambientales AIF

Contacto@cdpambiente.com

5 1 votar
Valora este artículo
Suscribir
Login
Notificar de
guest
guest
0 Comentarios
Más antiguo
El más nuevo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

SIGUE LEYENDO

Entrevista a Alberto García: Movilidad eléctrica, innovación y compromiso sostenible
Entrevistas
Entrevista a Alberto García: Movilidad eléctrica, innovación y compromiso sostenible
06/06/2025
Opinión
Entrevista a Carmen Gallardo: Energía solar e inspiración para transformar el futuro
Entrevistas
Entrevista a Carmen Gallardo: Energía solar e inspiración para transformar el futuro
20/05/2025
Opinión
Entrevista a Nerea Cuesta: Tecnología, inclusión y propósito en la transición energética
Entrevistas
Entrevista a Nerea Cuesta: Tecnología, inclusión y propósito en la transición energética
12/05/2025
Opinión
EléctricasEnergía solarElectricidadEntrevistasAlmacenamientoMedio ambienteHidrógenoPOLÍTICASMovilidad EléctricaAutoconsumoFotovoltaicaEólicaGeotérmicaHidráulicaMarinaBiomasaBiocarburanteMineólicaOtras
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Información para anunciantes
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Normas del Foro
NEWSLETTER
LINKEDIN
INSTAGRAM
wpDiscuz
icons8-close-96.png
Registrarme
Acceder
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Inicio
  • Actualidad
  • Foro
  • Empresas destacadas
  • Quiénes somos
  • Contacto
NEWSLETTER
Linkedin Instagram