Por primera vez, la temperatura global media en 2024 superó el umbral crítico de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, según Copernicus. Este hecho, que marca un hito en la crisis climática, ha provocado una fuerte reacción de las principales organizaciones ecologistas, que instan a los gobiernos a acelerar drásticamente las medidas contra el cambio climático.
Los portavoces de Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra y WWF coincidieron en que el aumento de temperatura evidencia el incumplimiento del Acuerdo de París. Advirtieron que, al ritmo actual de emisiones, el límite de 2 °C podría superarse antes de mediados de siglo, agravando las consecuencias climáticas.
Señalaron como principales responsables a los grandes ‘lobbies’ de combustibles fósiles y a los gobiernos que los apoyan. Además, enfatizaron la urgencia de abandonar los combustibles fósiles, apostar por energías renovables y restaurar la naturaleza para alcanzar emisiones netas cero antes de 2050.
Finalmente, destacaron la importancia de la ciencia y el seguimiento climático en la toma de decisiones para enfrentar la desinformación y sensibilizar a la sociedad. Este hito debe ser una llamada a la acción global inmediata para mitigar los efectos de la crisis climática.
En 2024, el mundo registró su año más cálido desde que existen registros históricos, superando un aumento medio de temperatura de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales, considerado un umbral crítico en la lucha contra el cambio climático.
Organizaciones ecologistas exigen acciones más contundentes
Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra y WWF han expresado su profunda preocupación ante este hito alarmante. En declaraciones a Europa Press, instaron a los gobiernos a intensificar sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de manera más rápida y efectiva.
“Los gobiernos han fallado en cumplir el Acuerdo de París”
Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, afirmó que superar el límite de 1,5 °C evidencia el incumplimiento del principal objetivo del Acuerdo de París. Advirtió que, al ritmo actual de emisiones, es probable que se sobrepasen los 2 °C, el segundo límite del tratado, mucho antes de mediados de siglo. Andaluz enfatizó la necesidad de reducir las emisiones de manera mucho más rápida y adoptar medidas más restrictivas y ambiciosas para enfrentar la emergencia climática.
Señalamiento a los responsables de la crisis climática
Cristina Alonso Saavedra, responsable de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra, señaló a los grandes ‘lobbies’ de la industria fósil y a los gobiernos que los respaldan como principales responsables de la situación actual. Criticó la inversión en “falsas soluciones” como las compensaciones de emisiones y tecnologías no probadas, y subrayó que la única solución viable es abandonar los combustibles fósiles de manera inmediata.
La urgencia de eliminar las emisiones antes de 2050
José Luis García, responsable del Área de Clima y Energía de Greenpeace, calificó de muy preocupante el hecho de que 2024 haya superado por primera vez el 1,5 °C. Lamentó que la acción climática de los gobiernos no esté avanzando al ritmo necesario y destacó la urgencia de una reducción drástica y inmediata de las emisiones. García afirmó que las emisiones mundiales deben llegar a cero antes de mitad de siglo, lo cual requiere inevitablemente el abandono de los combustibles fósiles.
La importancia de la ciencia en la toma de decisiones
Enrique Segovia, director de Conservación de WWF España, calificó el anuncio de Copernicus como una mala noticia que debe servir de impulso para acelerar e incrementar las medidas necesarias: dejar de quemar combustibles fósiles, acelerar la producción de energías renovables y restaurar la naturaleza. Además, resaltó la importancia de la labor de Copernicus en un contexto de proliferación de desinformación y negacionismo, subrayando que el seguimiento científico de la evolución del clima es clave para sensibilizar y tomar decisiones oportunas.
Un llamado a la acción global
El informe de Copernicus y las reacciones de las organizaciones ecologistas ponen de manifiesto la urgencia de adoptar medidas más ambiciosas y rápidas para combatir el cambio climático. La superación del umbral de 1,5 °C en 2024 debe servir como una llamada de atención para que gobiernos, industrias y sociedad en general intensifiquen sus esfuerzos en la reducción de emisiones y la transición hacia energías limpias, con el objetivo de evitar consecuencias climáticas aún más graves en el futuro.