El plan incluye la instalación de 9.000 puntos de recarga públicos hasta 2030 y ofrece incentivos financieros para particulares y empresas.
El gobierno de Cataluña ha anunciado un plan de 1.400 millones de euros para fomentar la movilidad eléctrica en la región. La iniciativa incluye la instalación de 9.000 puntos de recarga públicos hasta 2030, así como incentivos financieros para facilitar la adquisición de vehículos eléctricos tanto a particulares como a empresas. Además, se movilizarán 880 millones de euros a través de líneas de préstamos para autónomos, pequeñas empresas y flotas corporativas. El objetivo es cumplir con los estándares de la Unión Europea para 2030, que exigen un 40% de vehículos electrificados, y aumentar significativamente los puntos de recarga públicos. Este plan también busca crear empleo y fortalecer la economía local mediante el despliegue de infraestructura y la electrificación de la flota de la Generalitat.
En un paso decisivo hacia la descarbonización del sector de la movilidad, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha anunciado un ambicioso plan que moviliza 1.400 millones de euros en inversiones públicas y privadas. El objetivo es instalar 9.000 nuevos puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos hasta 2030, superando los principales obstáculos identificados: precio, infraestructura y autonomía. “Para descarbonizar el sector de la movilidad, la solución se llama vehículo eléctrico. No hay vuelta atrás”, afirmó Illa durante la presentación en Barcelona.
Objetivos y medidas clave del plan:
El plan se estructura en seis objetivos estratégicos y cinco ejes de actuación, con 20 medidas específicas. Entre las acciones destacadas se incluyen:
- Infraestructura de recarga: Se destinarán 380 millones de euros para desplegar 9.000 puntos de recarga públicos, de los cuales 5.000 serán para la flota de la Generalitat y 4.000 de acceso público. La empresa pública L’Energètica coordinará este despliegue, enfocándose en puntos de carga semirrápida en edificios públicos, carga rápida en la red viaria y carga ultrarrápida para autobuses eléctricos.
- Incentivos financieros: Se movilizarán 880 millones de euros para fomentar la demanda de vehículos eléctricos. El Institut Català de Finances (ICF) ofrecerá dos líneas de préstamos: 200 millones para autónomos y micropymes que deseen adquirir un coche eléctrico, y 240 millones para flotas empresariales. Además, se incrementarán los incentivos económicos para particulares y empresas, buscando que el vehículo eléctrico sea accesible para una mayor parte de la población.
Contexto y objetivos a largo plazo:
Este plan responde a los objetivos establecidos por la Unión Europea, que busca alcanzar una cuota del 40% de vehículos electrificados para 2030, frente al 14,3% actual en Cataluña. Asimismo, se pretende aumentar el número de puntos de recarga públicos de 9.000 a 45.000 en la misma fecha. Para lograr estas metas, se contempla la electrificación del 90% de la flota de la Generalitat y la promoción de préstamos para autónomos y pequeñas empresas.
Impacto esperado:
La implementación de este plan no solo facilitará la transición hacia una movilidad más sostenible, sino que también impulsará la economía local mediante la creación de empleos relacionados con la instalación y mantenimiento de la infraestructura de recarga, así como con la fabricación y distribución de vehículos eléctricos.